La voz pasiva es un aspecto fundamental en la gramática de muchos idiomas, especialmente en el español. Esta construcción permite cambiar el enfoque de una oración, destacando el objeto sobre el cual se realiza la acción en lugar del sujeto que la ejecuta. Comprender qué es la voz pasiva, cómo se forma y cuándo se utiliza es clave para mejorar la expresión escrita y oral. En este artículo exploraremos en profundidad este tema, proporcionando ejemplos, usos y aplicaciones prácticas que faciliten su comprensión.
¿Qué es la voz pasiva?
La voz pasiva es una forma gramatical que se utiliza cuando queremos destacar el objeto de una oración en lugar del sujeto que realiza la acción. En lugar de decir El pintor pintó la obra, con la voz pasiva decimos La obra fue pintada por el pintor. En este caso, el sujeto el pintor se convierte en complemento, mientras que el objeto la obra se convierte en el sujeto principal.
La voz pasiva se construye utilizando el verbo auxiliar ser conjugado según el sujeto y el tiempo verbal, seguido del participio del verbo principal. Por ejemplo, en presente: La carta es escrita por mi hermano. En pretérito perfecto: La carta ha sido escrita por mi hermano. Esta estructura permite cambiar el énfasis de la oración, lo cual es útil en contextos formales o cuando el sujeto no es relevante.
Un dato interesante sobre la voz pasiva es que su uso se remonta a la antigua lengua griega y latina. En textos clásicos, era común encontrar oraciones en voz pasiva para dar un tono impersonal o universal a las ideas expuestas. Por ejemplo, en el latín: Res publica servata est (La república fue salvada), se utilizaba para evitar mencionar quién la salvó, dando así un carácter más general a la oración.
También te puede interesar

Ser pasiva en la cama es un tema que, aunque a menudo se aborda con cierta timidez, puede tener un impacto importante en la vida sexual y emocional de una persona. Esta actitud puede referirse a una preferencia por no...

La identidad humana es compleja y diversa, y dentro del amplio espectro de la orientación sexual y la expresión de género, existen múltiples formas de entender y vivir la atracción humana. En este artículo exploraremos el concepto de persona pasiva...

La medición activa y pasiva son dos enfoques utilizados para recopilar datos sobre el comportamiento del usuario, el rendimiento de sistemas o el uso de recursos. Aunque ambas buscan obtener información útil, lo hacen de maneras distintas: una implica la...

En el complejo mundo de las dinámicas humanas y la sexualidad, la noción de pasividad puede tomar diferentes formas. A menudo, se habla de individuos que asumen roles específicos en las interacciones íntimas, y entre ellos se encuentra la persona...

En el ámbito económico, las políticas públicas suelen clasificarse en dos grandes grupos: las políticas activas y las políticas pasivas. Ambas se utilizan con el objetivo de influir en la economía de un país, aunque lo hacen de manera diferente....

La voz pasiva es un recurso gramatical que permite cambiar la estructura de una oración para destacar el objeto de la acción en lugar del sujeto. Este mecanismo es especialmente útil en escritos formales, técnicos o científicos, donde a menudo...
El uso de la voz pasiva en contextos formales y técnicos
En muchos ámbitos formales, como la ciencia, la tecnología o el derecho, la voz pasiva es una herramienta esencial para mantener un tono neutral y objetivo. En estos contextos, lo importante no es quién realiza la acción, sino qué se ha hecho o cómo se ha hecho. Por ejemplo, en un informe científico: Se observó una disminución en los niveles de contaminación — aquí, el sujeto (quién observó) no es relevante; lo que importa es el resultado.
Además, la voz pasiva permite evitar la repetición de sujetos conocidos o ya mencionados, lo cual mejora la fluidez del texto. Esto es especialmente útil en textos largos o técnicos donde se habla de múltiples actores. Por ejemplo: El experimento fue diseñado por el equipo de investigación, los datos fueron analizados y, finalmente, las conclusiones fueron presentadas en el congreso.
Otro aspecto relevante es que, en la voz pasiva, el sujeto puede omitirse si no se conoce o no es importante. Esto se utiliza con frecuencia en noticieros, manuales de instrucción o guías de usuario: El sistema fue actualizado el día de hoy. Esta construcción permite informar sin necesidad de mencionar a quién lo hizo.
La diferencia entre la voz pasiva y la voz activa
Aunque ambas voces permiten expresar la misma idea, lo que cambia es el énfasis. Mientras que en la voz activa el sujeto realiza la acción, en la voz pasiva el objeto recibe la acción. Esta diferencia no solo afecta la estructura de la oración, sino también el estilo y la intención comunicativa.
En el español, la voz activa es más directa y natural en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo: El chef preparó el plato. En cambio, la voz pasiva se usa cuando queremos destacar el objeto, como en: El plato fue preparado por el chef. Esta última construcción puede sonar más formal o impersonal, lo cual la hace adecuada para textos oficiales, científicos o académicos.
Ejemplos claros de la voz pasiva en oraciones
Para entender mejor cómo funciona la voz pasiva, es útil ver algunos ejemplos prácticos:
- Voz activa: El profesor corrigió los exámenes.
Voz pasiva: Los exámenes fueron corregidos por el profesor.
- Voz activa: El equipo desarrolló un nuevo software.
Voz pasiva: Un nuevo software fue desarrollado por el equipo.
- Voz activa: Los científicos descubrieron una nueva especie.
Voz pasiva: Una nueva especie fue descubierta por los científicos.
- Voz activa: El juez dictó una sentencia.
Voz pasiva: Una sentencia fue dictada por el juez.
- Voz activa: El artesano talló una escultura.
Voz pasiva: Una escultura fue tallada por el artesano.
Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva se forma y cómo se puede utilizar para cambiar el enfoque de la oración. También es útil para evitar repetir el sujeto cuando se habla de múltiples acciones realizadas por el mismo actor.
El concepto de la voz pasiva en gramática
La voz pasiva es una de las tres voces gramaticales, junto con la voz activa y la voz reflexiva. Mientras que la voz activa pone al sujeto como el realizador de la acción y la voz reflexiva implica que el sujeto también es el receptor de la acción (como en me lavo), la voz pasiva se caracteriza por hacer del objeto el sujeto de la oración.
En la voz pasiva, el sujeto original se transforma en un complemento introducido por la preposición por, seguido del nombre del sujeto original. Este complemento es opcional, ya que a veces no se conoce o no es relevante quién realizó la acción. Por ejemplo: La puerta fue abierta — aquí no se menciona quién la abrió, pero se enfatiza que fue abierta.
Otra característica importante es que no todos los verbos admiten voz pasiva. Los verbos intransitivos (que no tienen complemento directo) no pueden convertirse a voz pasiva. Por ejemplo, no se puede decir El viento fue soplar, ya que soplar es un verbo intransitivo. Esto refuerza la importancia de conocer las características de cada verbo para usar correctamente la voz pasiva.
Recopilación de oraciones en voz pasiva
Aquí tienes una lista de oraciones en voz pasiva para que puedas practicar y comprender mejor su estructura y uso:
- El informe fue entregado a tiempo.
- El edificio fue construido hace 50 años.
- El problema fue resuelto por el ingeniero.
- La decisión fue tomada en una reunión.
- La película fue dirigida por un famoso cineasta.
- Las lecciones fueron impartidas con paciencia.
- El error fue cometido por descuido.
- El experimento fue realizado en condiciones controladas.
- El mensaje fue recibido por todos los empleados.
- La noticia fue anunciada en la conferencia de prensa.
Como puedes ver, estas oraciones reflejan diferentes contextos donde la voz pasiva es útil: desde situaciones cotidianas hasta contextos formales o técnicos. Cada una pone el énfasis en el objeto de la acción, lo que puede ser más efectivo dependiendo de lo que se quiera comunicar.
La importancia de la voz pasiva en la escritura formal
La voz pasiva es especialmente útil en la escritura formal porque ayuda a mantener un tono neutral y profesional. En contextos como los informes científicos, los artículos académicos o los documentos oficiales, es común utilizar la voz pasiva para evitar el uso de pronombres personales, lo que da a las oraciones un carácter más objetivo.
Por ejemplo, en un documento técnico, se puede escribir: El procedimiento fue seguido con precisión en lugar de Nosotros seguimos el procedimiento con precisión. Esta construcción no solo suena más impersonal, sino que también permite centrarse en lo que se hizo, en lugar de en quién lo hizo.
Además, la voz pasiva permite evitar la repetición innecesaria del sujeto, lo cual mejora la claridad y la coherencia del texto. Por ejemplo, en un manual de instrucciones: El botón se presiona para iniciar la operación — en lugar de repetir usted debe presionar el botón, lo cual puede sonar más directo de lo deseado en un texto formal.
¿Para qué sirve la voz pasiva en la comunicación?
La voz pasiva sirve principalmente para cambiar el enfoque de una oración, destacando el objeto sobre el cual se realiza la acción. Esto puede ser útil en múltiples contextos:
- En la escritura formal, como ya mencionamos, para mantener un tono impersonal y objetivo.
- En el periodismo, para informar sin revelar quién realizó una acción, especialmente cuando no es relevante o cuando se quiere evitar la personalización.
- En la ciencia, para describir procesos o resultados sin necesidad de mencionar al investigador.
- En la educación, para presentar información de manera clara y directa, sin centrarse en quién enseña o quién aprende.
Por ejemplo, en un periódico: El edificio fue destruido por un incendio. Aquí, lo importante es el edificio y el incendio, no quién lo destruyó. Esta construcción permite informar de manera clara y neutral.
Otras formas de expresar la voz pasiva
Además de la voz pasiva tradicional, en el español también existen otras formas de expresar esta construcción, como la voz pasiva refleja o la voz pasiva perifrástica. La voz pasiva refleja se forma con el verbo en tercera persona del plural del presente de indicativo, seguido de se, y el complemento. Por ejemplo: Se vende esta casa.
Por otro lado, la voz pasiva perifrástica se utiliza cuando el sujeto no se conoce o no es relevante. En este caso, se omite el sujeto y se usa la construcción con se. Por ejemplo: Se construyó un nuevo hospital. Esta forma es muy común en anuncios, manuales y textos oficiales.
También existen casos donde se utiliza la voz pasiva sin mencionar al sujeto, lo cual puede dar una sensación de generalidad o impersonalidad. Por ejemplo: Se ha decidido cerrar el edificio por seguridad. Esta construcción se usa con frecuencia en textos institucionales o públicos.
Cómo la voz pasiva afecta el estilo de escritura
El uso de la voz pasiva puede tener un impacto significativo en el estilo y el tono de un texto. En general, la voz pasiva tiende a sonar más formal, impersonal y objetivo, mientras que la voz activa puede ser más directa y dinámica.
En textos narrativos, la voz activa suele ser preferida para mantener el ritmo y la claridad. Sin embargo, en textos descriptivos o explicativos, la voz pasiva puede ser útil para destacar lo que se está describiendo o explicando, sin centrarse en quién lo hace.
Por ejemplo, en una novela: El ladrón abrió la puerta. En un manual de instrucciones: La puerta fue abierta con cuidado. En ambos casos, la elección de la voz depende del contexto y del efecto que se quiera lograr.
El significado de la voz pasiva en la gramática
Desde el punto de vista gramatical, la voz pasiva es una forma de construcción que permite cambiar el rol sintáctico de los elementos de una oración. En la voz pasiva, el objeto de la oración activa se convierte en sujeto, y el sujeto original se transforma en un complemento introducido por la preposición por.
Este cambio no solo afecta la estructura de la oración, sino también su función comunicativa. Por ejemplo, en la oración activa El cocinero preparó la cena, el énfasis está en el cocinero y su acción. En la oración pasiva La cena fue preparada por el cocinero, el énfasis está en la cena y el hecho de que fue preparada, lo cual puede ser más útil dependiendo del contexto.
La voz pasiva también puede usarse para evitar mencionar al sujeto, lo cual puede ser útil cuando no se conoce quién realizó la acción o cuando no es relevante. Por ejemplo: La puerta fue abierta — aquí no se menciona quién la abrió, pero se enfatiza que fue abierta.
¿Cuál es el origen de la voz pasiva en el español?
La voz pasiva en el español tiene sus raíces en las gramáticas clásicas del latín, donde era una herramienta esencial para construir oraciones impersonales y formales. En la lengua latina, la voz pasiva era más común que en el español moderno, y se usaba con frecuencia en textos científicos, históricos y literarios.
Con la evolución del idioma, el español ha mantenido el uso de la voz pasiva, aunque con algunas limitaciones. Por ejemplo, no todos los verbos admiten la voz pasiva en el español, especialmente los verbos intransitivos y algunos verbos pronominales. Además, el uso de la voz pasiva en el español moderno tiende a ser menos frecuente que en el latín, especialmente en el lenguaje cotidiano.
La influencia de otros idiomas, como el inglés, también ha modificado el uso de la voz pasiva en el español. En el inglés, la voz pasiva es muy común en textos técnicos y científicos, lo cual ha llevado a una mayor aceptación de esta construcción en el español escrito formal.
Otras formas de expresar lo mismo sin usar la voz pasiva
Aunque la voz pasiva es una herramienta útil, en muchos casos se pueden expresar las mismas ideas usando la voz activa o reestructurando la oración. Esto puede hacer que el texto sea más claro y directo, especialmente en el lenguaje cotidiano.
Por ejemplo:
- Voz pasiva:La carta fue escrita por Juan.
Voz activa:Juan escribió la carta.
- Voz pasiva:El edificio fue construido en 1980.
Voz activa:Construyeron el edificio en 1980.
- Voz pasiva:El informe fue entregado a tiempo.
Voz activa:Entregaron el informe a tiempo.
En estos ejemplos, se puede ver que la voz activa es más directa y natural en el habla común. Sin embargo, en contextos formales o técnicos, la voz pasiva sigue siendo una opción válida y útil.
¿Cuándo se debe usar la voz pasiva?
La voz pasiva debe usarse en situaciones donde el objeto de la oración es más importante que el sujeto, o cuando el sujeto no es relevante, desconocido o no se quiere mencionar. Algunos casos comunes donde se utiliza la voz pasiva incluyen:
- En textos formales o científicos, para mantener un tono impersonal y objetivo.
- En periodismo, para informar sin revelar quién realizó la acción.
- En anuncios o instrucciones, para dar información sin necesidad de mencionar al emisor.
Por ejemplo:
- Se ha anunciado un cierre temporal del museo.
- El producto fue fabricado con materiales ecológicos.
- Se ha investigado el fenómeno con métodos científicos.
En estos casos, la voz pasiva permite enfocarse en lo que sucede, en lugar de en quién lo hace. Sin embargo, en textos narrativos o conversacionales, la voz activa suele ser más natural y efectiva.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos prácticos
Para usar la voz pasiva correctamente, debes seguir estos pasos:
- Identifica el sujeto y el objeto de la oración original.
- Construye el verbo usando el auxiliar ser en el tiempo y persona adecuados.
- Agrega el participio del verbo principal.
- Opcionalmente, agrega el sujeto original como complemento introducido por por.
Ejemplos prácticos:
- Oración activa: El artesano talló una escultura.
Oración pasiva: Una escultura fue tallada por el artesano.
- Oración activa: Los ingenieros construyeron un puente.
Oración pasiva: Un puente fue construido por los ingenieros.
- Oración activa: La empresa lanzó un nuevo producto.
Oración pasiva: Un nuevo producto fue lanzado por la empresa.
También es útil recordar que no todos los verbos pueden usarse en voz pasiva. Por ejemplo, los verbos intransitivos como caminar, soñar o vivir no admiten voz pasiva. Por eso, es importante conocer las características de cada verbo antes de intentar convertir una oración a voz pasiva.
Errores comunes al usar la voz pasiva
Uno de los errores más comunes al usar la voz pasiva es intentar aplicarla a verbos que no lo permiten. Por ejemplo, no se puede decir La persona fue caminar, ya que caminar es un verbo intransitivo y no tiene complemento directo. Otro error es usar la voz pasiva cuando la voz activa es más clara y natural.
También es común omitir el sujeto cuando es necesario o incluirlo cuando no lo es. Por ejemplo, en un anuncio puede ser mejor decir Se vende esta casa que Esta casa fue vendida por el propietario, ya que el primero es más directo y eficaz.
Otro error es confundir la voz pasiva con la voz reflexiva. La voz reflexiva implica que el sujeto y el objeto son el mismo, mientras que la voz pasiva implica que el objeto es quien recibe la acción. Por ejemplo: Me lavo (reflexivo) vs. La ropa fue lavada (pasiva).
La voz pasiva en el lenguaje moderno y digital
En la era digital, el uso de la voz pasiva ha evolucionado, especialmente en plataformas de redes sociales, correos electrónicos y contenido web. En estos contextos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono profesional y neutral.
Por ejemplo, en un correo electrónico: Tu solicitud fue aprobada. En una notificación de redes sociales: El post fue compartido 100 veces. En ambos casos, la voz pasiva permite informar sin necesidad de mencionar quién realizó la acción, lo cual es útil para mantener un enfoque en el contenido o en la acción en sí.
Sin embargo, en contenido de marketing o publicidad, a veces se prefiere la voz activa para dar un tono más directo y personal. Por ejemplo: Nuestra empresa entrega soluciones innovadoras en lugar de Las soluciones innovadoras son entregadas por nuestra empresa.
INDICE