Vortex shedding que es

Vortex shedding que es

El fenómeno de *vortex shedding*, conocido también como *descarga de vórtices*, es un efecto aerodinámico que ocurre cuando un fluido, como el aire o el agua, fluye alrededor de un objeto sólido, provocando la formación de patrones de vórtices en su desprendimiento periódico. Este fenómeno es especialmente relevante en ingeniería, arquitectura y ciencia ambiental, donde puede causar vibraciones estructurales, ruido y, en algunos casos, daños severos. En este artículo exploraremos en profundidad qué es el *vortex shedding*, cómo se origina y qué aplicaciones o consecuencias tiene en diversos contextos.

¿Qué es el vortex shedding?

El *vortex shedding* ocurre cuando un fluido en movimiento pasa alrededor de un objeto que no es completamente alineado con la dirección del flujo. Alrededor de dicho objeto, se forman zonas de presión alternas que dan lugar a vórtices que se separan del cuerpo de manera periódica. Estos vórtices alternan entre ambos lados del objeto, generando una fuerza lateral repetitiva que puede inducir vibraciones en estructuras como torres, puentes o tuberías.

Este fenómeno es especialmente estudiado en ingeniería aeroespacial y civil, ya que su efecto puede provocar resonancia estructural si la frecuencia de los vórtices coincide con la frecuencia natural de la estructura. Un ejemplo clásico es el colapso del puente Tacoma Narrows en 1940, donde el *vortex shedding* fue uno de los factores clave en su caída.

Además de su impacto en estructuras, el *vortex shedding* también se utiliza en aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en la generación de energía eólica, se diseñan aerogeneradores que aprovechan el patrón de vórtices para optimizar la captación de energía del viento. También se ha aplicado en sistemas de enfriamiento industrial, donde el flujo de aire se manipula para mejorar la transferencia de calor.

También te puede interesar

Alt y ast que es

En el ámbito de la programación y el desarrollo web, los atributos como `alt` y `ast` (aunque este último no es estándar) suelen generar confusión. Mientras que `alt` es un atributo bien conocido, `ast` no es un término oficial en...

Viga empotrada estática que es

La viga empotrada estática es un elemento estructural fundamental en ingeniería civil y arquitectura, que se utiliza para soportar cargas y transmitirlas de manera segura al suelo o a otros componentes de la estructura. Este tipo de viga se caracteriza...

Vinaterías que es

Las vinaterías son establecimientos especializados en la venta de vinos de alta calidad, con un enfoque en la selección cuidadosa de etiquetas premium, de origen local o internacional. Estos lugares no solo sirven como puntos de venta, sino también como...

Voodoo chipset que es

El voodoo chipset es un término que, a primera vista, puede sonar misterioso o incluso sobrenatural, pero en realidad se refiere a una tecnología histórica de hardware de gráficos que jugó un papel fundamental en la evolución de la computación...

Yosocahua que es

Yosocahua que es es una expresión que puede causar confusión si no se analiza con cuidado. Esta frase puede interpretarse de diferentes maneras dependiendo del contexto en el que se utilice. En este artículo, exploraremos en profundidad qué podría significar...

Adaptador ca que es

En el mundo de la electrónica y los dispositivos modernos, conocer qué es un adaptador CA es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de muchos aparatos. Un adaptador CA, también conocido como transformador o conversor de corriente, permite convertir la...

El fenómeno detrás del flujo de fluidos alrededor de cuerpos

Cuando un fluido como el aire o el agua fluye alrededor de un cuerpo sólido, se genera una capa límite que se separa de la superficie del objeto, dando lugar a la formación de vórtices. Si el cuerpo tiene una forma cilíndrica o prismática, el flujo se divide alrededor de él, y en la parte posterior se crean zonas de bajo presión que alternan con alta presión, provocando una fuerza lateral periódica. Esta fuerza es lo que se conoce como *vortex shedding*.

Este efecto es más pronunciado a ciertas velocidades y condiciones de flujo, y depende de factores como la forma del cuerpo, la viscosidad del fluido y la densidad. La frecuencia con la que se forman y separan estos vórtices se puede calcular utilizando la fórmula de Strouhal, que relaciona la frecuencia de los vórtices con la velocidad del flujo, la longitud característica del cuerpo y el número de Strouhal, un valor adimensional específico para cada tipo de forma.

El *vortex shedding* no solo es un fenómeno de interés científico, sino también un desafío práctico. En ingeniería, se diseñan estructuras con formas aerodinámicas o se instalan dispositivos como espirales helicoidales en torres o tuberías para evitar la formación de vórtices alineados, reduciendo así el riesgo de vibraciones estructurales.

El efecto de los vórtices en estructuras marinas y aéreas

Una de las aplicaciones más críticas del *vortex shedding* se encuentra en la ingeniería offshore, donde estructuras como torres submarinas, pilotes de plataformas petroleras o cables de anclaje pueden estar expuestas a corrientes marinas constantes. En estos casos, el flujo del agua genera vórtices que se desprenden periódicamente, causando vibraciones que, con el tiempo, pueden provocar fatiga estructural y fallas.

Para mitigar este riesgo, los ingenieros emplean técnicas como el uso de *fairings* o cubiertas aerodinámicas que redirigen el flujo del fluido y reducen la formación de vórtices. También se utilizan sensores y sistemas de monitoreo que registran las vibraciones y permiten ajustar la estructura o reforzarla si es necesario.

En el ámbito aéreo, el *vortex shedding* también tiene implicaciones en el diseño de alas de aviones, especialmente en aeronaves de alta eficiencia. Los ingenieros aeronáuticos estudian el comportamiento de los vórtices para optimizar la aerodinámica, reducir el ruido y mejorar el rendimiento general de las aeronaves.

Ejemplos prácticos de vortex shedding en ingeniería

Uno de los ejemplos más famosos del *vortex shedding* es el colapso del puente Tacoma Narrows en 1940. Este puente, ubicado en Washington (EE.UU.), se construyó con una estructura muy delgada y ligera, lo que lo hacía susceptible a vibraciones. Cuando el viento soplaba a cierta velocidad, el flujo alrededor del puente generaba vórtices que se desprendían con una frecuencia que coincidía con la frecuencia natural de la estructura, causando una resonancia que terminó por destruir el puente.

Otro ejemplo es el uso de torres de refrigeración en centrales térmicas o nucleares. Estas torres pueden generar vibraciones debido al *vortex shedding* si no están diseñadas adecuadamente. Para evitarlo, se aplican espirales helicoidales alrededor de los tubos o se modifican las formas de las estructuras para romper el patrón de vórtices.

También se ha observado el *vortex shedding* en estructuras como rascacielos y torres de transmisión. En estos casos, se emplean técnicas como el uso de amortiguadores de vibración o el diseño de formas no simétricas para desestabilizar los vórtices y prevenir resonancias peligrosas.

El concepto de vórtices en dinámica de fluidos

La dinámica de fluidos es una rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento, y dentro de ella, el concepto de vórtices es fundamental. Un vórtice es una región en la que las partículas del fluido giran alrededor de un eje central, creando una estructura rotacional. Cuando estos vórtices se desprenden de manera periódica de un cuerpo sólido, se habla de *vortex shedding*.

Este fenómeno se describe matemáticamente mediante ecuaciones como las de Navier-Stokes, que modelan el movimiento de los fluidos viscosos. Para el caso específico del *vortex shedding*, se utiliza la fórmula de Strouhal:

$$

St = \frac{f \cdot D}{U}

$$

Donde:

  • $ St $ es el número de Strouhal (adimensional),
  • $ f $ es la frecuencia de desprendimiento de los vórtices,
  • $ D $ es la longitud característica del cuerpo (por ejemplo, el diámetro de un cilindro),
  • $ U $ es la velocidad del flujo del fluido.

El número de Strouhal varía según la forma del cuerpo y las condiciones del flujo. Para cilindros lisos y flujo uniforme, suelen obtenerse valores entre 0.19 y 0.23. Este número es clave para predecir la frecuencia de los vórtices y diseñar estructuras que eviten resonancias peligrosas.

Aplicaciones y usos del vortex shedding en ingeniería

El *vortex shedding* no solo es un fenómeno que hay que evitar, sino también una herramienta útil en ciertos contextos. En la ingeniería eólica, por ejemplo, se diseñan turbinas que aprovechan la formación de vórtices para optimizar la captación de energía del viento. En la industria química y petroquímica, se utilizan columnas de destilación con geometrías específicas que generan vórtices controlados para mejorar la eficiencia del proceso.

También se ha aplicado en el diseño de generadores de energía basados en el efecto de los vórtices. Estos dispositivos, conocidos como *vortex energy converters*, utilizan la energía cinética de los vórtices para generar electricidad sin necesidad de turbinas convencionales. Son especialmente útiles en zonas con corrientes marinas o ríos donde el flujo es constante.

Otra aplicación interesante es en la acústica. Algunos instrumentos musicales, como el flautín o el órgano, producen sonidos basados en la formación de vórtices en el flujo de aire. En ingeniería acústica, se estudia el *vortex shedding* para controlar el ruido en estructuras como torres, chimeneas o puentes.

El impacto del vortex shedding en el diseño de estructuras modernas

El *vortex shedding* es un factor crítico que debe considerarse durante la fase de diseño de estructuras expuestas a flujos de aire o agua. En la construcción de edificios altos, por ejemplo, se analiza el comportamiento del viento alrededor de la estructura para predecir si podría generar vibraciones peligrosas. Para mitigar este riesgo, se emplean técnicas como el uso de formas aerodinámicas, amortiguadores de vibración o sistemas de control activo.

En el caso de los puentes colgantes y los viaductos, se utilizan elementos como espirales helicoidales o tableros con formas que rompen el patrón de vórtices. Estos elementos ayudan a desestabilizar el flujo y evitar que los vórtices se desprendan de manera sincronizada, reduciendo así las vibraciones.

En el diseño de torres de telecomunicaciones, el *vortex shedding* también es un factor importante. Estas torres pueden vibrar intensamente si el viento soplante genera vórtices con frecuencias cercanas a su frecuencia natural. Para prevenirlo, se aplican técnicas como la modificación de la sección transversal o el uso de amortiguadores hidráulicos.

¿Para qué sirve el vortex shedding?

Aunque el *vortex shedding* es conocido por sus efectos negativos, también tiene aplicaciones beneficiosas. En ingeniería aeroespacial, se estudia el fenómeno para diseñar alas y turbinas que optimicen el flujo de aire y reduzcan la resistencia. En la industria energética, se utilizan estructuras que aprovechan la formación de vórtices para generar electricidad de manera sostenible.

Otra aplicación interesante es en la ventilación de edificios. Algunos diseños arquitectónicos incorporan estructuras que generan vórtices controlados para mejorar la circulación del aire y reducir la necesidad de sistemas de climatización. También se ha utilizado en la industria marina para mejorar la eficiencia de los sistemas de anclaje y la estabilidad de las estructuras offshore.

En el campo de la acústica, el *vortex shedding* se utiliza para generar sonidos específicos en instrumentos musicales o para diseñar sistemas de control de ruido en estructuras industriales.

Otras formas de referirse al vortex shedding

El *vortex shedding* también puede denominarse como *descarga de vórtices*, *desprendimiento de vórtices* o *vórtices alternantes*. En contextos técnicos, se le llama a menudo *efecto de vórtices* o *generación de vórtices*. Estos términos, aunque similares, se usan en diferentes contextos según la disciplina o la región donde se estudie el fenómeno.

En ingeniería civil, se habla de *vibraciones inducidas por vórtices*, mientras que en aeroespacial se utiliza el término *vórtices aerodinámicos*. En ciencias marinas, se le conoce como *vórtices hidrodinámicos*. Cada uno de estos términos refleja una aplicación específica del fenómeno, pero todos describen el mismo proceso físico: la formación y desprendimiento periódico de vórtices en un flujo de fluido alrededor de un cuerpo sólido.

El uso de diferentes denominaciones puede causar confusiones, especialmente en la traducción entre idiomas o en documentos técnicos internacionales. Por ello, es importante especificar el contexto en el que se menciona el fenómeno para evitar malentendidos.

El papel del vortex shedding en la dinámica de fluidos no lineales

El *vortex shedding* es un ejemplo clásico de un fenómeno no lineal en dinámica de fluidos. Esto significa que su comportamiento no sigue una relación proporcional entre las variables que lo describen, lo que lo hace complejo de predecir y modelar. A diferencia de los flujos lineales, donde pequeños cambios en las condiciones iniciales producen variaciones pequeñas en el resultado, en los flujos no lineales, pequeños cambios pueden llevar a grandes diferencias en el comportamiento del sistema.

Este tipo de dinámica es común en flujos turbulentos, donde el *vortex shedding* puede interactuar con otros fenómenos como la capa límite, la separación del flujo y la formación de remolinos más grandes. Estos efectos combinados pueden generar estructuras complejas en el flujo, como torbellinos de gran tamaño o caos aparente.

El estudio de estos fenómenos no lineales ha llevado al desarrollo de modelos numéricos avanzados, como la simulación de dinámica de fluidos computacional (CFD), que permiten visualizar y predecir el comportamiento del *vortex shedding* bajo diferentes condiciones. Estos modelos son esenciales para el diseño de estructuras seguras y eficientes en ingeniería moderna.

¿Qué significa el vortex shedding en términos técnicos?

En términos técnicos, el *vortex shedding* se refiere al proceso mediante el cual un flujo de fluido, ya sea líquido o gaseoso, genera vórtices en su paso alrededor de un cuerpo sólido. Estos vórtices se forman debido a las diferencias de presión entre las superficies del cuerpo y el fluido que lo rodea. Cuando el fluido encuentra un obstáculo, se separa de la superficie, creando zonas de bajo presión que alternan con zonas de alta presión, lo que provoca la formación de vórtices que se desprenden periódicamente.

Este fenómeno se clasifica dentro de la dinámica de fluidos, una rama de la física que estudia el movimiento de los fluidos y las fuerzas que actúan sobre ellos. Es especialmente relevante en el estudio de flujos alrededor de cuerpos, ya que puede causar fuerzas laterales repetitivas que, en ciertas condiciones, pueden inducir vibraciones estructurales.

El *vortex shedding* también se relaciona con conceptos como la resonancia estructural, donde la frecuencia de los vórtices coincide con la frecuencia natural de una estructura, causando vibraciones intensas que pueden llevar al colapso si no se controlan. Para prevenir este efecto, se emplean técnicas como el uso de amortiguadores, modificaciones en la geometría de la estructura o el diseño de superficies que desestabilicen el flujo del fluido.

¿Cuál es el origen del término vortex shedding?

El término *vortex shedding* proviene del inglés y se compone de dos palabras: vortex, que significa vórtice, y shedding, que se traduce como desprendimiento o liberación. Su uso técnico se remonta al siglo XX, cuando los ingenieros y físicos comenzaron a estudiar el comportamiento de los fluidos alrededor de estructuras fijas, especialmente en contextos aeroespaciales y marinos.

La primera descripción científica del fenómeno se atribuye al físico alemán Theodore von Kármán, quien en 1911 publicó un estudio sobre el patrón de vórtices que se forman alrededor de un cilindro en un flujo uniforme. Este patrón, conocido como el vórtice de Kármán, describe cómo los vórtices se desprenden alternativamente de ambos lados del cuerpo, creando una estructura en zigzag en la corriente de fluido.

La terminología técnica se consolidó durante el desarrollo de la ingeniería civil y aeroespacial, donde el *vortex shedding* se convirtió en un factor crítico en el diseño de estructuras expuestas a flujos de aire o agua. Aunque el fenómeno se observaba desde mucho antes, fue en el siglo XX cuando se comenzó a estudiar de manera cuantitativa y se desarrollaron modelos matemáticos para predecir su comportamiento.

Variantes y sinónimos del vortex shedding

El *vortex shedding* también se conoce por otros nombres en diferentes contextos. Algunas de sus variantes incluyen:

  • Desprendimiento de vórtices o descarga de vórtices
  • Vórtices alternantes
  • Vórtices de Kármán
  • Vibraciones inducidas por vórtices
  • Efecto de vórtices

Estos términos, aunque similares, se usan en distintos contextos según la disciplina o la región. Por ejemplo, en ingeniería civil se habla de *vibraciones inducidas por vórtices*, mientras que en aeroespacial se prefiere el término *vórtices aerodinámicos*. En ciencias marinas, se utiliza *vórtices hidrodinámicos*.

El uso de sinónimos puede causar confusiones en la traducción o en la interpretación técnica, por lo que es importante especificar el contexto en el que se menciona el fenómeno. Además, en algunos casos, el término se usa de manera genérica para referirse a cualquier tipo de formación de vórtices, no solo al desprendimiento periódico.

¿Cómo se identifica el vortex shedding en la práctica?

En la práctica, el *vortex shedding* se identifica mediante observaciones de vibraciones periódicas en estructuras expuestas a flujos de aire o agua. Estas vibraciones suelen tener una frecuencia característica que puede ser medida con sensores como acelerómetros o sensores de presión. La frecuencia observada se compara con la frecuencia natural de la estructura para determinar si existe una posibilidad de resonancia.

Otra forma de identificar el *vortex shedding* es mediante estudios de flujo visualizados con técnicas como el *flujo de humo*, donde se inyecta un gas en el flujo para observar el patrón de vórtices que se forman. También se utilizan simulaciones computacionales, como la dinámica de fluidos computacional (CFD), para predecir la formación de vórtices y evaluar su impacto en estructuras.

En ingeniería, se realizan pruebas en túneles de viento o en laboratorios de hidrodinámica para estudiar el comportamiento del flujo alrededor de modelos a escala. Estos estudios ayudan a diseñar estructuras que minimicen el riesgo de vibraciones peligrosas y optimicen su rendimiento.

¿Cómo se usa el vortex shedding y ejemplos de su uso?

El *vortex shedding* puede utilizarse tanto como un fenómeno a evitar como una herramienta útil, dependiendo del contexto. En el diseño de estructuras, se busca minimizar su impacto mediante técnicas como el uso de espirales helicoidales, formas aerodinámicas o amortiguadores de vibración. En cambio, en aplicaciones como la generación de energía, se aprovecha la formación de vórtices para optimizar la captación de energía del viento o del agua.

Un ejemplo práctico es el uso de *vortex energy converters*, dispositivos que generan electricidad a partir de la energía cinética de los vórtices. Estos sistemas son especialmente útiles en zonas con corrientes marinas o ríos donde el flujo es constante. Otro ejemplo es el diseño de chimeneas de edificios con formas que generan vórtices controlados para mejorar la ventilación natural.

En la industria aeroespacial, el *vortex shedding* se utiliza para mejorar la eficiencia de las alas de los aviones. Los ingenieros diseñan superficies con formas que generan vórtices que reducen la resistencia y mejoran la sustentación. En la industria marina, se estudia el fenómeno para optimizar el diseño de estructuras offshore y mejorar la estabilidad de las embarcaciones.

El impacto ambiental del vortex shedding

El *vortex shedding* también tiene implicaciones ambientales. En estructuras como torres de refrigeración o chimeneas industriales, el flujo de aire puede generar ruido significativo debido a la formación de vórtices. Este ruido, conocido como *ruido de vórtices*, puede afectar a la vida silvestre en zonas cercanas y reducir la calidad de vida en áreas urbanas.

Además, en el contexto de la energía eólica, el *vortex shedding* puede influir en la eficiencia de los aerogeneradores. Si no se diseña adecuadamente, el fenómeno puede causar vibraciones que reduzcan la vida útil de las turbinas o disminuyan su capacidad de generación. Para mitigar estos efectos, los ingenieros optimizan la forma de las palas y el diseño de las torres para evitar la formación de vórtices perjudiciales.

En la industria marina, el *vortex shedding* puede afectar la migración de especies marinas si las estructuras offshore generan vibraciones que alteran el entorno acústico. Por ello, se estudia el fenómeno no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde una perspectiva ambiental, para minimizar su impacto en los ecosistemas.

El futuro del estudio del vortex shedding

El estudio del *vortex shedding* sigue evolucionando con el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos computacionales. La dinámica de fluidos computacional (CFD) ha permitido a los ingenieros simular con mayor precisión el comportamiento de los vórtices y predecir su impacto en estructuras complejas. Además, el uso de sensores inteligentes y sistemas de control activo permite monitorear en tiempo real las vibraciones y ajustar las estructuras para minimizar el riesgo de resonancia.

En el futuro, se espera que el *vortex shedding* sea aprovechado de manera más eficiente en la generación de energía renovable, especialmente en sistemas basados en corrientes marinas o ríos. También se prevé que se desarrollen materiales y estructuras inteligentes capaces de adaptarse al flujo del fluido y reducir el impacto del fenómeno.

El estudio del *vortex shedding* no solo es relevante para la ingeniería, sino también para la física, la biología y la acústica. Cada día se descubren nuevas aplicaciones y se profundizan los conocimientos sobre este fenómeno, lo que abre el camino a innovaciones en múltiples campos.