El término surrarse puede resultar desconocido para muchos, especialmente si no se ha tenido contacto con el idioma rioplatense. Este verbo, aunque no se encuentra en los diccionarios académicos estándar, es ampliamente utilizado en el habla coloquial de Argentina y Uruguay. En este artículo, exploraremos a fondo qué significa surrarse, en qué contextos se usa y cómo se diferencia de otros términos similares. A lo largo de las secciones que siguen, desglosaremos su significado, su uso cotidiano, ejemplos prácticos y curiosidades lingüísticas alrededor de este verbo tan particular.
¿Qué es surrarse?
El verbo surrarse se emplea en el lenguaje coloquial de los países rioplatenses para expresar una acción que puede variar según el contexto, pero que generalmente implica un acto de desobediencia, evadir una responsabilidad, o incluso realizar algo de forma clandestina. Por ejemplo, alguien que se surra puede estar evitando ir a trabajar, escaparse de casa sin permiso, o incluso saltar un obstáculo como una valla.
Este verbo no es formal ni se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero su uso es común en la jerga popular. En la cultura argentina, por ejemplo, es frecuente escuchar frases como me surré de la escuela o se surró el control, lo que indica una evasión de una situación no deseada.
Un dato interesante es que el origen exacto de la palabra no está del todo claro. Algunos lingüistas creen que podría derivar del verbo saltar, aunque su uso se ha extendido con el tiempo a contextos más variados, incluyendo el uso metafórico.
También te puede interesar

En el ámbito de la lingüística y la filosofía, los conceptos de significado y significante son fundamentales para comprender cómo nos comunicamos y cómo las palabras adquieren su función en la lengua. Mientras que el significado es la idea o...

El término casino popular se refiere comúnmente a un tipo de establecimiento o evento recreativo que combina elementos de entretenimiento, juego y comunidad, típicamente asociado con tradiciones culturales o festividades locales. Aunque suena a primera vista como un lugar de...

La salud es uno de los conceptos más fundamentales para el ser humano, ya que representa el estado de bienestar físico, mental y social. El término salud no solo se limita a la ausencia de enfermedad, sino que también abarca...
Uso cotidiano del verbo surrarse
En el lenguaje coloquial rioplatense, surrarse se utiliza con gran frecuencia para expresar actos de evasión o desobediencia. Por ejemplo, un joven puede decir: Me surré del colegio porque no me gusta. Esto no implica necesariamente que esté cometiendo un delito, pero sí que está evitando cumplir con una obligación social o escolar.
También se usa en contextos más neutrales o incluso positivos. Por ejemplo: Se surró el problema sin hacer ruido, lo que implica resolver algo de forma sutil o discreta. En este caso, surrarse no tiene una connotación negativa, sino más bien una acción inteligente o hábil.
El uso del verbo puede variar según la región y el contexto social. En algunas zonas, puede tener matices distintos, pero siempre gira en torno a la idea de hacer algo sin que se note o sin que se le dé importancia.
El verbo surrarse en la cultura popular
El verbo ‘surrarse’ no solo se escucha en conversaciones cotidianas, sino que también ha dejado su huella en la cultura popular rioplatense. En películas, series y programas de televisión argentinos y uruguayos, es común escuchar a los personajes usar esta palabra para describir situaciones de evasión o rebeldía juvenil. Por ejemplo, en la serie argentina Los Simuladores, un grupo de estudiantes que se surra» del sistema educativo para vivir aventuras en la ciudad, el verbo se usa con frecuencia para mostrar su actitud de rebeldía y espíritu libre.
Además, en la música popular rioplatense, especialmente en el género de la cumbia o el rock argentino, también se han utilizado frases como me surré de la monotonía o se surró el miedo, para transmitir emociones de liberación y cambio. Este uso refleja cómo el lenguaje coloquial se va integrando en la expresión artística, especialmente en contextos cercanos a la juventud y la identidad rioplatense.»
Ejemplos de uso del verbo surrarse
Para entender mejor el uso de surrarse, a continuación presentamos algunos ejemplos prácticos:
- Me surré del trabajo porque no me gusta lo que hago. – Implica una evasión laboral.
- Se surró el examen sin estudiar. – Significa haberse librado de un examen sin prepararse.
- Se surró la multa porque no quería pagar. – Indica haberse evitado una situación desfavorable.
- Me surré de la oficina a las 14 y no me vieron. – Se refiere a salir de un lugar sin que se note.
- Se surró la responsabilidad y ahora está en problemas. – Implica haber evitado asumir algo importante.
También se puede usar en contextos más informales o incluso positivos:
- Se surró el tráfico sin hacer ruido. – Se refiere a resolver un problema de forma silenciosa.
- Me surré de la rutina y tomé un viaje. – Implica salir de una monotonía de forma espontánea.
El concepto de evasión en el verbo surrarse
La idea central del verbo surrarse es la evasión, ya sea de responsabilidades, obligaciones o situaciones incómodas. Esta evasión puede ser física, como cuando alguien se surra de un lugar, o metafórica, como cuando uno se surra de un problema. En ambos casos, el verbo implica una acción deliberada para no enfrentar algo directamente.
Este concepto de evasión puede ser interpretado de múltiples maneras. Desde una perspectiva psicológica, puede reflejar una forma de evitar el estrés o la ansiedad. Desde una perspectiva social, puede representar una actitud de rebeldía o desobediencia frente a normas establecidas.
Un aspecto interesante es que el verbo surrarse no siempre implica mala intención. A veces, simplemente refleja la necesidad de alguien de escapar de una situación que no le conviene. Por ejemplo, una persona que se surra de una reunión familiar tensa está actuando para proteger su bienestar emocional.
10 frases comunes con el verbo surrarse
A continuación, presentamos una recopilación de frases donde se usa el verbo surrarse de forma natural:
- Me surré del trabajo porque me siento agotado.
- Se surró el control de seguridad y no se dio cuenta.
- Nos surramos del colegio a la hora del recreo.
- Se surró el problema y ahora está arrepentido.
- Me surré de la oficina sin que nadie me viera.
- Se surró la responsabilidad y se fue de viaje.
- Nos surramos del cumpleaños porque no queríamos ir.
- Se surró el castigo y ahora está en problemas.
- Me surré de la reunión porque no me interesaba.
- Se surró el examen sin prepararse.
Estas frases reflejan cómo el verbo se adapta a distintos contextos, desde lo personal hasta lo laboral, y desde lo positivo hasta lo negativo.
El verbo surrarse en distintos contextos
El verbo surrarse no es un término estático; su uso varía según el contexto y la intención del hablante. En un contexto laboral, por ejemplo, alguien puede decir: Me surré del horario de oficina para hacer mis tareas en casa. Esto no implica necesariamente mala conducta, sino una forma flexible de organizar el tiempo.
En el ámbito escolar, por otro lado, es común escuchar a los estudiantes decir: Nos surramos de la clase de matemáticas porque no entendimos nada. En este caso, surrarse implica una evasión de responsabilidad académica. Sin embargo, también puede usarse en contextos más positivos: Se surró el problema y lo resolvió de forma creativa, lo cual no tiene una connotación negativa, sino más bien una valoración positiva de la acción realizada.
En el lenguaje coloquial, surrarse también puede usarse de forma metafórica. Por ejemplo: Se surró el miedo y se lanzó al vacío, lo que implica que alguien superó un reto o situación difícil sin mostrar temor.
¿Para qué sirve el verbo surrarse?
El verbo surrarse sirve principalmente para expresar una acción de evasión o desobediencia, ya sea física o metafórica. Su función principal es comunicar que alguien está escapando de una situación no deseada o está tomando una decisión que va en contra de lo esperado.
En términos prácticos, surrarse puede usarse para:
- Evitar cumplir con una obligación.
- Escapar de un lugar o situación incómoda.
- Resolver un problema de forma discreta o sutil.
- Expresar una actitud de rebeldía o independencia.
Es importante destacar que, aunque el verbo puede tener connotaciones negativas, también puede usarse en contextos positivos, como cuando alguien se surra de una rutina monótona para buscar nuevas experiencias.
Sinónimos y variantes de surrarse
Como surrarse no es un verbo académico, existen varios sinónimos y expresiones que pueden usarse según el contexto. Algunos de ellos son:
- Escaparse: Implica salir de un lugar o situación.
- Evadirse: Se usa para evitar algo, especialmente responsabilidades o obligaciones.
- Saltar: En algunos contextos, especialmente en el rioplatense, saltar puede usarse como sinónimo de surrarse.
- Escaquearse: Término menos común pero que también implica evadir algo.
- Desaparecer: Puede usarse en contextos donde alguien se surra de un lugar sin decir adiós.
- Librarse: Se usa cuando alguien se libera de una situación no deseada.
Aunque estos términos pueden usarse como sinónimos de surrarse, cada uno tiene matices distintos. Por ejemplo, escaparse implica un movimiento físico, mientras que evadirse es más mental o emocional.
El verbo surrarse en la vida cotidiana
En la vida cotidiana, el verbo surrarse es utilizado con frecuencia en conversaciones informales, especialmente entre jóvenes y personas que hablan el idioma rioplatense. Su uso refleja una mentalidad de evadir, escapar o resolver algo de forma sutil o discreta.
Por ejemplo, en una conversación entre amigos, es común escuchar frases como: Hoy me surré del trabajo a la tarde o Se surró el control y no se notó. Estas expresiones son parte del lenguaje coloquial y reflejan una actitud flexible ante las normas o obligaciones.
También se usa en contextos más personales, como cuando alguien dice: Me surré de la depresión con una nueva rutina. En este caso, surrarse no implica mala conducta, sino más bien una forma de superar un problema de manera espontánea.
El significado detrás de surrarse
El significado del verbo surrarse no está fijado en un solo concepto, sino que varía según el contexto y la intención del hablante. En general, se refiere a una acción de evasión, ya sea física o emocional. Puede usarse para evitar una responsabilidad, escapar de una situación incómoda, o incluso resolver algo de forma silenciosa o discreta.
Este verbo también puede reflejar una actitud de rebeldía o independencia, especialmente en jóvenes que usan el lenguaje para expresar su deseo de no seguir normas impuestas. Por ejemplo, una persona que dice me surré de la escuela está mostrando una actitud de desobediencia, pero también de autodeterminación.
Además, surrarse puede tener un valor positivo. Por ejemplo, alguien que se surra de la rutina para tomar un viaje o probar algo nuevo está actuando con espíritu de cambio y libertad. En este sentido, el verbo puede ser visto como una forma de liberarse de lo establecido para explorar nuevas posibilidades.
¿De dónde viene la palabra surrarse?
El origen exacto del verbo surrarse no está documentado con claridad, pero muchos lingüistas creen que podría tener relación con el verbo saltar, que en el idioma rioplatense también se usa con frecuencia en contextos informales. La conexión podría estar en la idea de saltar sobre algo para evitarlo o saltar un obstáculo.
También se ha sugerido que podría derivar de una palabra en desuso o de un dialecto local que se perdió con el tiempo. Lo que sí es cierto es que surrarse no se encuentra en los diccionarios académicos oficiales, como el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), y su uso está más arraigado en el habla coloquial que en el lenguaje formal.
Otra teoría es que podría haber evolucionado a partir de expresiones como saltarse algo, que se usaba para indicar que alguien no seguía una norma o instrucción. Con el tiempo, saltar podría haberse convertido en surrar, especialmente en el argot rioplatense.
Variantes y expresiones relacionadas con surrarse
Además de surrarse, existen otras expresiones relacionadas que se usan en el lenguaje rioplatense para expresar ideas similares. Algunas de ellas son:
- Saltarse algo: Implica no cumplir con una norma o instrucción.
- Escaquearse: Se usa para evitar cumplir con una obligación.
- Burlarse de algo: Puede usarse en el sentido de evadir una situación.
- Librarse de algo: Implica liberarse de una responsabilidad o problema.
- Desaparecer: Se usa cuando alguien se surra de un lugar sin decir adiós.
Estas expresiones pueden usarse como sinónimos o complementos de surrarse, dependiendo del contexto. Por ejemplo, alguien puede decir: Me libré del trabajo o Me escaqueé del examen, lo que tiene un significado muy similar al de me surré.
¿Cómo se usa surrarse en la vida real?
En la vida real, el verbo surrarse es ampliamente utilizado en situaciones cotidianas, especialmente entre jóvenes y adultos que hablan el idioma rioplatense. Su uso refleja una actitud de evasión, independencia o incluso creatividad ante las normas establecidas.
Por ejemplo, en una conversación entre amigos, es común escuchar frases como: Hoy me surré del trabajo a la tarde o Se surró el examen sin estudiar. Estas expresiones son parte del lenguaje coloquial y reflejan una mentalidad flexible ante las obligaciones.
También se usa en contextos más positivos. Por ejemplo, alguien puede decir: Me surré de la rutina y tomé un viaje, lo que implica una forma de escapar de lo monótono y buscar nuevas experiencias. En este caso, surrarse no tiene una connotación negativa, sino más bien una valoración positiva de la acción realizada.
Cómo usar surrarse y ejemplos de uso
El uso del verbo surrarse es relativamente sencillo, ya que sigue el patrón de los verbos en español. En su forma básica, se puede usar de la siguiente manera:
- Presente: Me surro, te surras, se surra, nos surramos, os surráis, se surran.
- Pasado simple: Me surré, te surré, se surré, nos surramos, os surrasteis, se surraron.
- Participio: Surrado.
Ejemplos de uso:
- Presente: Cada mañana me surro del trabajo.
- Pasado: Me surré del colegio cuando no quería ir.
- Futuro: Me surraré del partido si no me invitan.
En la vida cotidiana, también se usa en frases como:
- Se surró el problema sin hacer ruido.
- Nos surramos del control de seguridad.
- Me surré de la reunión porque no me interesaba.
El impacto cultural del verbo surrarse
El verbo surrarse no solo es parte del lenguaje coloquial, sino que también tiene un impacto cultural significativo en la región rioplatense. Su uso refleja una mentalidad de evasión, independencia y creatividad ante las normas establecidas. En la cultura popular, especialmente en la juventud, surrarse se ha convertido en un símbolo de rebeldía y espíritu libre.
En la música, por ejemplo, se han usado frases como me surré de la monotonía o se surró el miedo, lo que refleja cómo el lenguaje coloquial se va integrando en la expresión artística. En la televisión y el cine, el verbo también se ha utilizado para mostrar personajes que actúan con espíritu de independencia y desobediencia ante las normas sociales.
Este impacto cultural es una prueba de cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a las necesidades de los hablantes, especialmente en contextos donde la expresión informal es más común que la formal.
El futuro del verbo surrarse en el lenguaje rioplatense
A medida que el lenguaje evoluciona, es probable que el verbo surrarse siga siendo un término importante en la jerga rioplatense. Su uso refleja una actitud de evasión, independencia y creatividad ante las normas establecidas, lo que lo hace especialmente relevante entre los jóvenes.
Sin embargo, también es posible que su uso vaya cambiando con el tiempo, o que surjan nuevas expresiones que lo reemplacen o complementen. Aunque no se encuentra en los diccionarios académicos oficiales, su presencia en el habla coloquial y en la cultura popular es indiscutible.
En el futuro, podría incluso ganar reconocimiento en el ámbito académico, especialmente si se demuestra que su uso es constante y está arraigado en la comunidad rioplatense. Mientras tanto, sigue siendo un ejemplo de cómo el lenguaje popular puede reflejar actitudes y mentalidades específicas de un grupo social.
INDICE