En la etapa preescolar, la literatura desempeña un papel fundamental para estimular la imaginación, desarrollar el lenguaje y fomentar el amor por la lectura desde edades tempranas. En este artículo exploraremos qué se enseña en literatura en el nivel preescolar, qué temas se abordan y por qué es tan importante introducir a los niños en el mundo de los cuentos, rimas y leyendas a través de libros adaptados a su edad.
¿Qué se enseña en literatura en preescolar?
En literatura preescolar, el objetivo principal es despertar el interés por la lectura y la escritura en los más pequeños. Se utilizan libros con imágenes atractivas, textos sencillos y mensajes positivos que ayudan a los niños a desarrollar su imaginación, su capacidad de comprensión y su expresión oral. Las historias suelen incluir personajes animales, personajes de la vida cotidiana o figuras míticas, con tramas cortas y claras que facilitan la comprensión del relato.
Un aspecto clave es que en esta etapa no se busca enseñar a leer en el sentido tradicional, sino acostumbrar a los niños a escuchar historias, a reconocer las palabras escritas, a asociar sonidos con símbolos y a disfrutar del acto de leer como una actividad placentera. Las lecturas en voz alta son fundamentales, ya que permiten que los niños se familiaricen con el ritmo de la lengua y con las estructuras básicas de la narración.
Además, en preescolar se introducen conceptos como el inicio, el desarrollo y el final de una historia, lo que les ayuda a entender la estructura de la narración. También se promueve la participación activa del niño, mediante preguntas sobre lo que está sucediendo en la historia, lo que favorece la comprensión y la retención del contenido.
También te puede interesar

El Sol es una estrella muy especial que brinda luz y calor a nuestro planeta. En este artículo, te explicamos de manera sencilla y divertida qué es el Sol, cómo funciona y por qué es tan importante para nosotros. Está...

El tema del desarrollo del habla en los niños de preescolar es fundamental para su crecimiento cognitivo y social. A menudo, se habla del tema principal o área de lenguaje que se aborda en esta etapa, y una de las...

La tecnología en el ámbito preescolar se ha convertido en un recurso fundamental para el desarrollo temprano de los niños. En este contexto, la tecnología no se limita a los dispositivos electrónicos, sino que abarca una gama de herramientas y...

El desarrollo del habla y la comunicación es uno de los aspectos más importantes durante la etapa de la infancia, especialmente en preescolar. El problema de lenguaje en preescolar se refiere a aquellas dificultades que niños de entre 3 y...

Las historias son una forma mágica de aprender, imaginar y divertirse. Para los más pequeños, comprender conceptos como el de una leyenda puede ser un reto, pero también una oportunidad para estimular su creatividad. En este artículo, te explicamos de...

El desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar es un proceso esencial que permite a los pequeños comunicarse eficazmente con quienes les rodean. Este proceso no solo implica la capacidad de pronunciar palabras, sino también comprender, expresar y...
El papel de los adultos en la literatura infantil preescolar
El rol de los adultos en la literatura preescolar es fundamental. Padres, maestros y cuidadores son quienes leen los libros, les explican las historias y les enseñan a asociar los símbolos con los sonidos. Este acompañamiento no solo fortalece el vínculo afectivo entre el adulto y el niño, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante.
Una práctica muy recomendada es la lectura compartida, donde el adulto lee en voz alta mientras el niño observa las ilustraciones y sigue con la mirada las palabras. Esta técnica ayuda al niño a darse cuenta de que los libros contienen información y que la lectura es una herramienta para aprender, divertirse y soñar.
También es útil repetir las mismas historias, ya que esto permite al niño anticipar lo que viene a continuación, lo que mejora su comprensión y memoria. Además, la repetición le da confianza y seguridad, lo que lo motiva a participar más activamente.
La importancia de los libros ilustrados en preescolar
Los libros ilustrados son una herramienta clave en la literatura preescolar. Las imágenes no solo capturan la atención del niño, sino que también le ayudan a comprender mejor el contenido de la historia, especialmente cuando el texto es sencillo o cuando el niño aún no domina por completo el lenguaje escrito.
Además, las ilustraciones pueden representar emociones, situaciones y ambientes que el niño puede reconocer de su vida cotidiana, lo que le facilita la conexión con la historia. Por ejemplo, un libro que muestra a un niño que se siente triste por no poder jugar con sus amigos puede ayudar a otro niño a identificar y expresar sus propios sentimientos.
Es recomendable elegir libros con colores vivos, personajes expresivos y escenas que reflejen diversidad cultural y familiar. Esto ayuda a los niños a desarrollar una visión más amplia del mundo y a respetar las diferencias.
Ejemplos de libros y actividades de literatura en preescolar
Algunos ejemplos de libros ideales para preescolar incluyen:
- El gato con botas, una historia clásica con personajes animales y una trama sencilla.
- El cuento de la oca, que enseña valores como la perseverancia y la amistad.
- La naranja de Suzy Lee, una obra visual que explora el mundo a través de los ojos de un niño.
- El principito, aunque un poco más avanzado, puede ser leído con apoyo adulto para estimular la imaginación.
Además de la lectura, se pueden realizar actividades complementarias como:
- Dibujar escenas de la historia.
- Crear personajes con plastilina o manualidades.
- Representar la historia con muñecos o títeres.
- Crear una historia colectiva con ayuda del maestro.
Estas actividades no solo refuerzan lo aprendido, sino que también fomentan la creatividad, la cooperación y la expresión artística.
La literatura como herramienta para el desarrollo emocional
La literatura en preescolar no solo tiene un valor académico, sino también emocional. A través de las historias, los niños pueden explorar sus propios sentimientos, aprender a identificarlos y a expresarlos de manera adecuada. Por ejemplo, un libro que aborde el miedo al ir a la escuela puede ayudar a un niño que está pasando por esa experiencia a sentirse comprendido y a encontrar soluciones emocionales.
También es una oportunidad para enseñar valores como el respeto, la amistad, la honestidad y la solidaridad. Muchas historias infantiles presentan dilemas morales sencillos que se pueden discutir con los niños, ayudándolos a reflexionar sobre lo que está bien y lo que está mal.
Por otro lado, la literatura ayuda a los niños a desarrollar su empatía. Al leer sobre los problemas y emociones de otros personajes, los niños aprenden a ponerse en el lugar de los demás, lo que fortalece sus habilidades sociales y su capacidad para relacionarse con otros.
Recopilación de autores y libros recomendados para preescolar
Algunos autores y obras especialmente adecuados para el nivel preescolar incluyen:
- Eric Carle: Conocido por La oruga muy hambrienta, su estilo ilustrativo y sus historias educativas son ideales para niños pequeños.
- Julia Donaldson: Autora de El pato feo, La rana, el tejón y el mapache, y otras historias con rima y ritmo que son fáciles de memorizar.
- Antonio Skármeta: Sus cuentos infantiles como La niña que no sabía sonreír son accesibles y llenos de lecciones de vida.
- Geraldine Díaz: Cuentos como La niña que se perdió en la selva son ideales para estimular la imaginación.
- Miguel Ángel Asturias: Aunque su obra es más literaria, algunos de sus cuentos infantiles como El jardín de la abuela pueden adaptarse para preescolares.
También son útiles colecciones como Cuentos de la selva, Los cuentos de antes o El cuento de hoy, que ofrecen historias breves y con ilustraciones atractivas.
La literatura preescolar como puerta de entrada al aprendizaje
La literatura en preescolar es mucho más que una actividad recreativa; es una herramienta poderosa para el aprendizaje integral. A través de las historias, los niños desarrollan habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la comprensión y el razonamiento. Además, se les introduce a conceptos básicos de gramática, vocabulario y estructura narrativa.
En esta etapa, el lenguaje oral también se fortalece, ya que los niños escuchan y repiten frases, palabras y expresiones nuevas. Esto mejora su expresión verbal y les da confianza para comunicarse con otros. También se promueve el pensamiento crítico, ya que al finalizar una historia se puede hacer preguntas como: ¿Qué harías tú en lugar de este personaje?, o ¿Qué crees que pasará después?
Por último, la literatura fomenta el hábito de la lectura, lo que es fundamental para el éxito académico futuro. Los niños que leen regularmente desde pequeños tienden a tener mejor desempeño escolar, mayor vocabulario y mayor capacidad de concentración.
¿Para qué sirve la literatura en preescolar?
La literatura en preescolar sirve para mucho más que entretenimiento. Es una herramienta pedagógica que permite el desarrollo integral del niño. A través de la lectura, se estimula la imaginación, se desarrolla el lenguaje, se fomenta la creatividad y se enseñan valores importantes.
También es una forma de acercar a los niños al mundo escrito, preparándolos para la lectoescritura en etapas posteriores. Además, ayuda a los niños a expresar sus emociones, a resolver conflictos ficticios y a desarrollar habilidades sociales mediante la empatía y la comprensión de los demás.
Otro beneficio importante es que la literatura puede ser una herramienta inclusiva, ya que permite a los niños de diferentes niveles de desarrollo y capacidades acceder a historias adaptadas a sus necesidades. Esto fomenta un entorno de aprendizaje respetuoso y equitativo.
Formas alternativas de acercar a los niños a la literatura
Además de los libros tradicionales, existen otras formas de acercar a los niños a la literatura. Por ejemplo, las historietas o cómics infantiles son una excelente opción para introducir a los niños en el mundo escrito, ya que combinan texto e imágenes de manera atractiva.
También se pueden utilizar aplicaciones y libros digitales interactivos, que permiten que los niños tocar la historia, escuchar la voz del narrador o interactuar con los personajes. Estas herramientas modernas pueden captar la atención de los niños y motivarlos a leer de manera más dinámica.
Otra opción son las representaciones teatrales, donde los niños pueden participar en la interpretación de una historia, lo que refuerza su comprensión y mejora su expresión oral. También se pueden realizar talleres de creación literaria, donde los niños escriben sus propias historias, lo que estimula su creatividad y su capacidad para estructurar ideas.
La literatura como puente cultural en preescolar
En la literatura preescolar también se aborda la diversidad cultural. A través de cuentos provenientes de distintas tradiciones, los niños pueden conocer sobre otras formas de vida, otras costumbres y otras maneras de pensar. Esto les permite desarrollar una visión más amplia del mundo y aprender a respetar las diferencias.
Por ejemplo, una historia sobre la Navidad en México puede mostrar el uso de poinsetas y piñatas, mientras que una historia sobre el Año Nuevo en China puede presentar dragones y fuegos artificiales. Estas narrativas ayudan a los niños a entender que hay muchas maneras de celebrar y de vivir.
Además, la literatura multicultural permite que los niños de minorías culturales vean reflejada su identidad en los libros, lo que fortalece su autoestima y su pertenencia. Es importante seleccionar libros que representen una variedad de culturas, etnias y formas de familia.
El significado de la literatura en preescolar
La literatura en preescolar no solo es un medio para enseñar a leer, sino que también es una forma de transmitir conocimientos, valores y emociones. A través de las historias, los niños aprenden sobre el mundo, sobre sí mismos y sobre cómo interactuar con los demás.
También les enseña a pensar críticamente, a resolver problemas y a imaginar soluciones. Cada historia es una oportunidad para aprender algo nuevo, ya sea sobre el medio ambiente, sobre el cuerpo humano, sobre las emociones o sobre la importancia de la amistad.
Además, la literatura en esta etapa fomenta la creatividad y la imaginación, dos habilidades esenciales para el desarrollo intelectual y emocional. Los niños que escuchan y leen historias desde pequeños tienden a ser más creativos, más expresivos y más curiosos sobre el mundo que les rodea.
¿De dónde proviene la literatura infantil en preescolar?
La literatura infantil tiene raíces antiguas, con cuentos orales que se transmitían de generación en generación. Con el tiempo, estos relatos se fueron escribiendo y adaptando para niños, dando lugar a lo que hoy conocemos como literatura infantil moderna.
En el siglo XIX, autores como los hermanos Grimm y Charles Perrault comenzaron a recopilar y publicar cuentos tradicionales europeos, muchos de los cuales se han mantenido como parte de la literatura infantil actual. Estos relatos, aunque a veces tenían finales trágicos o violentos, fueron adaptados para ser más adecuados para los niños.
En el siglo XX, con el avance de la pedagogía y la educación infantil, la literatura para niños se volvió más accesible y variada. Autores como Antoine de Saint-Exupéry, con El principito, o Leo Lionni, con sus cuentos ilustrados, ayudaron a establecer un nuevo enfoque en la literatura infantil: más inclusivo, más creativo y más adaptado a las necesidades emocionales y cognitivas de los niños.
Otras formas de acercar a los niños a la literatura
Además de la lectura tradicional, existen otras formas de acercar a los niños a la literatura. Por ejemplo, la narración oral, donde el adulto cuenta una historia sin libro, usando su voz, gestos y expresiones para captar la atención del niño. Esta práctica es muy útil cuando no se dispone de libros o cuando se quiere fomentar la imaginación del niño.
También se pueden usar recursos como el teatro de sombras, el uso de títeres, o la dramatización de historias, donde los niños participan activamente en la narración. Estas técnicas no solo son divertidas, sino que también ayudan a los niños a entender mejor los personajes y las tramas.
Otra alternativa es la escritura de historias colectivas, donde el maestro y los niños crean una historia juntos. Esto fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión oral, y permite que los niños se sientan partícipes activos del proceso creativo.
¿Por qué es importante la literatura en preescolar?
La literatura en preescolar es fundamental porque senta las bases para el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y el aprendizaje. Los niños que tienen acceso a libros desde edades tempranas tienden a desarrollar mejor sus habilidades comunicativas y a tener mayor éxito académico.
Además, la literatura les da herramientas para expresar sus emociones, resolver conflictos y entender el mundo que les rodea. Es una forma de estimular su inteligencia emocional y social, lo que les permite relacionarse mejor con otros niños y adultos.
También ayuda a los niños a desarrollar su imaginación y su creatividad, dos habilidades que son esenciales para el aprendizaje y para la vida en general. A través de la literatura, los niños pueden soñar, explorar y descubrir nuevas ideas, lo que les prepara para enfrentar los desafíos de la vida con curiosidad y confianza.
Cómo usar la literatura en preescolar y ejemplos prácticos
Para usar la literatura en preescolar de forma efectiva, se pueden seguir varias estrategias. Una de ellas es la lectura compartida, donde el adulto lee en voz alta mientras el niño sigue el texto con su dedo. Esta técnica ayuda al niño a asociar el sonido con la palabra escrita.
Otra estrategia es la lectura interactiva, donde se hace preguntas durante la lectura para que el niño participe activamente. Por ejemplo: ¿Qué crees que pasará ahora?, ¿Por qué crees que el personaje está triste?.
También se puede usar la literatura para introducir nuevos temas, como el medio ambiente, la salud, o el respeto. Por ejemplo, un libro sobre animales puede servir para enseñar a los niños sobre la importancia de cuidar el planeta, mientras que un cuento sobre un niño que se siente solo puede ayudar a los demás niños a entender los sentimientos de soledad y a ofrecer apoyo.
La importancia de la diversidad en la literatura preescolar
La diversidad en la literatura preescolar es clave para que los niños aprendan a respetar y valorar las diferencias. Los libros que presentan personajes de distintas etnias, culturas, géneros y capacidades ayudan a los niños a entender que todos somos diferentes, pero igualmente importantes.
Por ejemplo, un libro que muestre a un niño con discapacidad física puede ayudar a otros niños a entender cómo se siente y cómo pueden apoyarlo. Un cuento que incluya una familia con dos mamás o dos papás puede enseñar a los niños que hay diferentes formas de ser una familia.
Además, la diversidad en la literatura fomenta la autoestima en los niños que ven reflejada su identidad en los libros. Les permite sentirse comprendidos, aceptados y valorados, lo que es fundamental para su desarrollo emocional y social.
Cómo involucrar a los padres en la literatura preescolar
La participación de los padres es fundamental para el éxito de la literatura en preescolar. Los padres pueden leer con sus hijos en casa, elegir libros que interesen a sus hijos y crear un ambiente propicio para la lectura. También pueden aprovechar momentos cotidianos para contar historias, como al momento de acostar a sus hijos por la noche.
Es recomendable que los padres se interesen por los temas que les gustan a sus hijos y que elijan libros que reflejen sus intereses. Por ejemplo, si un niño le gusta el fútbol, pueden leer un libro con personajes que jueguen fútbol o que tengan historias sobre deportes.
Además, los padres pueden animar a sus hijos a crear sus propias historias, ya sea por escrito o por medio de dibujos. Esto no solo fomenta la creatividad, sino que también les da a los niños una forma de expresar sus pensamientos y emociones.
INDICE