La poligamia, conocida también como matrimonio plural, es un tema de interés histórico y religioso que ha estado estrechamente relacionado con el movimiento mormón en sus inicios. A lo largo de la historia, algunos grupos religiosos han practicado esta forma de relación familiar, y los mormones no han sido una excepción en ciertos períodos. En este artículo exploraremos qué significa esta práctica dentro del contexto de la religión mormona, su evolución y su situación actual, proporcionando una visión equilibrada y bien documentada.
¿Qué es la poligamia según los mormones?
La poligamia, en el contexto mormón, se refiere a la práctica del matrimonio plural, en el cual un hombre puede tener múltiples esposas. Esta práctica fue adoptada por los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (más conocidos como mormones) durante el siglo XIX, principalmente en las primeras décadas de la iglesia. El fundador de la iglesia, José Smith, introdujo esta práctica como un mandato divino, basado en revelaciones que sostenían que la poligamia era un principio celestial y parte de la restauración del evangelio.
La poligamia mormona no era simplemente una cuestión social o cultural, sino que se consideraba un mandato espiritual. Los mormones que seguían esta práctica eran llamados poligámicos o testigos, y se les atribuía una mayor gracia o testimonio de la verdad de la iglesia. En este sentido, la poligamia se convirtió en un tema de lealtad religiosa y de distinción entre los más devotos.
La poligamia mormona: una institución religiosa y social
La poligamia mormona no solo fue una práctica religiosa, sino también una institución social que tuvo un impacto profundo en la estructura comunitaria de los primeros mormones. En Utah, donde los mormones establecieron su primera colonia permanente en Estados Unidos, la poligamia se convirtió en un pilar de la organización familiar y social. Las múltiples esposas compartían responsabilidades domésticas, educaban a los hijos y colaboraban en las tareas del hogar y del culto.
También te puede interesar

Una lista de cotejo, también conocida como checklist, es una herramienta utilizada para verificar que se cumplan ciertos criterios o requisitos de forma sistemática. Según Arias, esta herramienta no solo permite evaluar el cumplimiento de tareas, sino también mejorar la...

El autismo, conocido también como trastorno del espectro autista (TEA), es un tema complejo que ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Uno de los primeros en estudiarlo fue el médico austriaco Leo Kanner, cuyas observaciones marcaron un hito...

En el ámbito farmacéutico, el término fórmula magistral tiene una importancia crucial, especialmente para profesionales que trabajan en la preparación personalizada de medicamentos. Este concepto, esencial en la farmacia clínica y hospitalaria, se refiere a preparaciones hechas a mano, basadas...

Un parque temático, según la visión pionera de Walt Disney, no es simplemente un lugar de diversión, sino una experiencia inmersiva diseñada para transportar a los visitantes a mundos imaginarios. A través de su creatividad y visión revolucionaria, Walt Disney...
Esta práctica también tuvo implicaciones económicas y políticas. La poligamia ayudaba a expandir la población mormona rápidamente, lo que facilitaba la colonización de nuevas tierras y el fortalecimiento de la comunidad. Además, en un entorno hostil, la poligamia ofrecía una forma de proteger a las mujeres y niños en caso de pérdida de un marido o padre.
Poligamia y liderazgo en la iglesia mormona
Uno de los aspectos más destacados de la poligamia en la historia mormona es su conexión con la jerarquía religiosa. Durante el periodo de la poligamia, los líderes de la iglesia, incluido José Smith y Brigham Young, eran conocidos por tener múltiples esposas. Esta práctica no solo reflejaba una creencia religiosa, sino también una forma de consolidar el liderazgo y la autoridad espiritual.
La poligamia era vista como un medio de demostrar obediencia a las revelaciones divinas y de recibir bendiciones espirituales. Para muchos mormones, tener múltiples esposas era una forma de acercarse más a Dios, a través de la fidelidad a los mandamientos. Sin embargo, esta práctica también generaba tensiones dentro de la comunidad, especialmente entre los miembros que no estaban de acuerdo con ella.
Ejemplos históricos de poligamia mormona
Algunos de los ejemplos más notables de poligamia en la historia mormona incluyen a figuras como Brigham Young, quien se casó con 55 mujeres, o Heber C. Kimball, uno de los primeros apóstoles de la iglesia, quien tuvo 27 esposas. Estos líderes no solo practicaban la poligamia, sino que también la promovían activamente, considerándola un mandato divino y una forma de avanzar espiritualmente.
Además de los líderes, muchos miembros comunes de la iglesia también adoptaron esta práctica, especialmente en las primeras décadas. Aunque no todos los mormones participaban en la poligamia, aquellos que lo hacían eran considerados modelos de devoción y fidelidad. La poligamia fue especialmente común en las colonias mormonas de Utah, donde la comunidad era relativamente aislada y la práctica era más aceptada.
El concepto de poligamia en el marco mormón
En el contexto mormón, la poligamia no se consideraba simplemente una práctica social, sino un concepto teológico y espiritual. Los mormones creían que en la vida eterna, los hombres que habían practicado la poligamia podrían tener múltiples esposas en el reino celestial. Esta creencia se basaba en las enseñanzas de José Smith sobre los niveles de gloria en el más allá, donde la poligamia era vista como una bendición divina.
Este concepto espiritual influía en la forma en que los mormones practicaban la poligamia. No era una cuestión de deseo personal, sino de obediencia a lo que se creía era una revelación divina. Para muchos, la poligamia era una forma de prepararse para la vida eterna, y aquellos que la practicaban eran considerados más cercanos a Dios.
La poligamia mormona: una recopilación histórica
A lo largo de los años, se han realizado investigaciones exhaustivas sobre la poligamia mormona, y se han documentado miles de matrimonios plurales. Estos registros ofrecen una visión detallada de cómo funcionaba esta práctica en la vida cotidiana. Por ejemplo, los registros históricos muestran que muchas mujeres estaban conscientes de la naturaleza poligámica de su matrimonio antes de casarse, y que algunas lo consideraban una forma de seguridad económica y social.
Además, la poligamia mormona no se limitó a Utah. Se extendió a otras colonias mormonas en Arizona, Nevada y California, donde los mormones establecieron comunidades autosuficientes. En estas colonias, la poligamia era una parte esencial de la vida familiar y comunitaria.
La poligamia en la vida diaria de los mormones
La poligamia no solo era una práctica religiosa, sino que también tenía un impacto profundo en la vida diaria de los mormones. Las múltiples esposas compartían viviendas y responsabilidades, lo que generaba una estructura familiar compleja. Cada esposa tenía su propio espacio dentro de la casa, y a menudo se dividían las tareas del hogar y la crianza de los hijos.
Esta práctica también afectaba la educación y el desarrollo emocional de los hijos. En muchos casos, los niños crecían en entornos con múltiples madres, lo que podía generar confusión o complicaciones en la identidad familiar. Sin embargo, también fortalecía los lazos comunitarios, ya que las esposas colaboraban entre sí para mantener la armonía en el hogar.
¿Para qué sirve la poligamia según los mormones?
Para los mormones que practicaban la poligamia, esta servía múltiples propósitos espirituales, sociales y prácticos. Desde el punto de vista religioso, la poligamia era un mandamiento divino que debía cumplirse para recibir bendiciones eternas. Además, ayudaba a expandir la comunidad mormona mediante el aumento de la natalidad, lo que era crucial en un entorno hostil.
Desde el punto de vista práctico, la poligamia ofrecía una forma de apoyo social y económico para las mujeres, especialmente en un contexto donde la vida soltera o viuda era desafiante. Las múltiples esposas compartían recursos y responsabilidades, lo que fortalecía la estructura familiar y comunitaria.
Variantes de la poligamia en el movimiento mormón
La poligamia no fue una práctica uniforme en el movimiento mormón. En distintos períodos y regiones, se desarrollaron variantes de esta práctica. Algunos grupos mormones, como los que formaron la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Brigham Young University), practicaban la poligamia de manera más formal, mientras que otros grupos, como los mormones de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (SLDS), se separaron de la iglesia principal por no aceptar la poligamia.
También existieron diferencias en la forma en que se administraba la poligamia. En algunos casos, las mujeres eran informadas previamente sobre la naturaleza poligámica del matrimonio, mientras que en otros se les presentaba como un compromiso monogámico. Esta falta de transparencia generó tensiones y conflictos dentro de la comunidad mormona.
La poligamia y su impacto en la sociedad mormona
La poligamia no solo afectó la vida religiosa de los mormones, sino que también tuvo un impacto significativo en la sociedad en la que vivían. En Estados Unidos, la poligamia mormona fue uno de los factores que generaron hostilidad hacia los mormones, llevando a conflictos violentos como la Guerra de Utah en 1857. El gobierno federal veía la poligamia como una amenaza para el orden social y la moral pública.
En respuesta a esta hostilidad, los mormones se aislaron más y desarrollaron una estructura comunitaria fuerte, basada en la solidaridad y la lealtad religiosa. La poligamia se convirtió en un símbolo de resistencia y de identidad mormona, reforzando los lazos entre los miembros de la iglesia.
El significado de la poligamia en el contexto mormón
La poligamia, en el contexto mormón, representa más que una práctica social o religiosa. Es un reflejo de los valores espirituales, sociales y comunitarios que definieron al movimiento mormón en sus inicios. Para los mormones, la poligamia era una forma de cumplir con los mandamientos divinos y de prepararse para la vida eterna. Esta creencia no solo afectó la vida personal de los mormones, sino también su relación con el mundo exterior.
La poligamia también jugó un papel crucial en la identidad del movimiento mormón. En un entorno hostil, ser mormón y practicar la poligamia era una forma de distinción y de resistencia. Esta práctica ayudó a los mormones a mantener su cohesión comunitaria y a fortalecer su compromiso con la fe.
¿Cuál es el origen de la poligamia en los mormones?
La poligamia en los mormones tiene sus orígenes en las revelaciones que recibió José Smith, el fundador de la iglesia. Según los registros históricos, Smith comenzó a practicar la poligamia en 1831, aunque no se reveló públicamente hasta varios años después. Esta práctica se basaba en la creencia de que la poligamia era parte de la restauración del evangelio y que era necesaria para alcanzar la plenitud del reino celestial.
Esta revelación fue recibida en un contexto de persecución y necesidad de fortalecer la comunidad mormona. La poligamia ofrecía una forma de expandir la población mormona rápidamente, lo que era crucial para la supervivencia del movimiento. Además, se consideraba un mandamiento divino que los mormones debían cumplir para recibir bendiciones espirituales.
La poligamia en el discurso mormón contemporáneo
Hoy en día, la poligamia ya no es una práctica oficial dentro de la iglesia mormona principal. En 1890, la iglesia anunció el fin oficial de la poligamia, en parte por presión del gobierno federal estadounidense. Sin embargo, la poligamia sigue siendo un tema relevante en el discurso mormón, especialmente en grupos más radicales o separados, como los mormones de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (SLDS), que aún practican la poligamia en la actualidad.
Aunque la poligamia ya no es parte de la doctrina oficial, su legado sigue presente en la historia y la identidad mormona. Muchos mormones reconocen la poligamia como una parte importante de su historia, aunque también reconocen las complejidades y conflictos que generó.
¿Qué relación tiene la poligamia con la identidad mormona?
La poligamia ha sido una parte fundamental de la identidad mormona, especialmente en sus inicios. Para muchos mormones, la poligamia no solo era una práctica religiosa, sino también una forma de resistencia y de identificación con la comunidad. Esta práctica ayudó a los mormones a mantener su cohesión en un entorno hostil y a fortalecer sus lazos espirituales.
Sin embargo, con el tiempo, la poligamia se convirtió en un tema de controversia, incluso dentro de la propia iglesia. Para algunos, representa una parte gloriosa de la historia mormona, mientras que para otros, es un recordatorio de conflictos y discriminación. A pesar de esto, la poligamia sigue siendo un tema importante en la historia y la cultura mormona.
Cómo usar el término poligamia según los mormones en contextos modernos
Hoy en día, el término poligamia según los mormones se utiliza principalmente en contextos históricos, académicos o culturales. Se menciona en documentos oficiales de la iglesia, en investigaciones históricas y en discusiones sobre la evolución de la fe mormona. Aunque ya no es una práctica religiosa oficial, la poligamia sigue siendo un tema de interés para muchos mormones y estudiosos.
En el lenguaje cotidiano, el término puede usarse para referirse a la historia de la poligamia dentro del movimiento mormón, o para distinguir la poligamia mormona de otras formas de poligamia practicadas en otras religiones o culturas. También se usa para educar sobre la historia de la iglesia y para entender mejor la evolución de las prácticas religiosas.
Poligamia y su impacto en la ley y la política
La poligamia mormona tuvo un impacto significativo en la ley y la política de Estados Unidos. El gobierno federal prohibió la poligamia a través de la Enmienda de la Poligamia en 1862, y más tarde, en 1890, se promulgó la Ley Edmunds-Tucker, que prohibía el matrimonio plural y amenazaba con la desposesión de tierras a quienes practicaran la poligamia. Estas leyes generaron una gran tensión entre el gobierno federal y los mormones, llevando a conflictos legales y políticos.
La prohibición de la poligamia también tuvo implicaciones para la organización de la iglesia. Muchos líderes mormones tuvieron que renunciar a la poligamia para mantener la estabilidad de la iglesia. Esta decisión fue difícil para muchos, pero se consideró necesaria para garantizar la supervivencia de la iglesia en un contexto legal hostil.
Poligamia y su legado en la cultura mormona
El legado de la poligamia en la cultura mormona es complejo y multifacético. Por un lado, representa una parte importante de la historia religiosa y social de los mormones. Por otro lado, también generó conflictos, controversias y divisiones dentro de la comunidad. A pesar de esto, la poligamia sigue siendo un tema de interés para muchos mormones, especialmente aquellos que buscan entender su historia y sus raíces.
Hoy en día, la poligamia es un tema de reflexión y debate, tanto dentro como fuera de la iglesia. Para algunos, representa un período de resistencia y fe; para otros, es un recordatorio de conflictos y discriminación. Sin embargo, no se puede negar que la poligamia jugó un papel fundamental en la formación del movimiento mormón.
INDICE