Que es higiene y seguridad segun la norma oficial mexicana

Que es higiene y seguridad segun la norma oficial mexicana

La higiene y seguridad laboral son conceptos esenciales en el entorno empresarial, especialmente en México, donde están regulados por las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs). Estas normas establecen los estándares mínimos que deben cumplir las empresas para garantizar el bienestar de sus trabajadores y prevenir riesgos en el lugar de trabajo. A través de este artículo exploraremos a profundidad qué implica la higiene y seguridad según la norma oficial mexicana, su importancia y cómo se aplica en la práctica.

¿Qué es la higiene y seguridad según la norma oficial mexicana?

Según la Norma Oficial Mexicana (NOM), la higiene y seguridad laboral se refiere al conjunto de medidas y acciones encaminadas a prevenir riesgos que puedan causar daños a la salud o accidentes a los trabajadores. Estas normas buscan garantizar condiciones laborales seguras, limpias y adecuadas, promoviendo un entorno de trabajo saludable. La NOM-018-STPS-2015, por ejemplo, establece los requisitos mínimos para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo.

En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de emitir y vigilar el cumplimiento de estas normas. La normativa se aplica a todos los tipos de empresas, independientemente del tamaño o sector, y su cumplimiento es obligatorio. Cualquier incumplimiento puede resultar en sanciones legales y económicas, así como en riesgos graves para los empleados.

El marco legal de la higiene y seguridad en México

El marco legal que respalda la higiene y seguridad laboral en México se sustenta principalmente en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece los derechos laborales de los trabajadores. Este artículo fue reformado en 1996 para incluir disposiciones específicas sobre la protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

También te puede interesar

Que es cloud computing seguridad

El cloud computing seguridad es un tema cada vez más relevante en el ámbito digital, donde las empresas y usuarios buscan proteger sus datos y aplicaciones al utilizar servicios en la nube. Este concepto, también conocido como seguridad en la...

Que es zona de seguridad en casa

La implementación de una zona de seguridad en casa es una práctica esencial para garantizar el bienestar físico y emocional de los habitantes, especialmente en contextos de violencia de género, agresiones o situaciones de emergencia. Este espacio, también conocido como...

Qué es un dispositivo de seguridad en informática

En el mundo de la tecnología, los dispositivos de seguridad en informática juegan un papel fundamental para proteger los sistemas, redes y datos frente a amenazas digitales. Estos elementos, también conocidos como hardware de seguridad informática, son componentes físicos o...

Que es seguridad significado

La noción de seguridad es fundamental en múltiples contextos, desde el personal hasta lo colectivo, pasando por el digital. Este concepto, aunque aparentemente simple, abarca una gama de significados y aplicaciones que van desde la protección física hasta la ciberseguridad....

Que es un moc seguridad

En el ámbito de la seguridad industrial y operativa, el término moc seguridad se refiere a un conjunto de procedimientos críticos para garantizar la protección de personal, activos y medio ambiente en procesos industriales. Este sistema, conocido comúnmente como Management...

Que es el sistema de seguridad contributivo

El sistema de seguridad contributivo es una modalidad del sistema general de pensiones en Colombia, diseñado para proteger a los trabajadores formales que aportan regularmente al sistema de pensiones. Este modelo se diferencia del sistema de prima media, ya que...

Además, las NOMs son instrumentos técnicos que establecen los estándares que deben seguir las empresas para cumplir con las disposiciones legales. Por ejemplo, la NOM-035-STPS-2018 establece los requisitos para la identificación, evaluación y control de riesgos psicosociales en el trabajo, un tema cada vez más relevante en el entorno laboral moderno.

La importancia de las auditorías de seguridad laboral

Una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas es la auditoría de seguridad y salud en el trabajo. Estas auditorías permiten evaluar si las empresas están aplicando correctamente las medidas preventivas y si existen riesgos no identificados. El proceso de auditoría incluye la revisión de documentación, inspección de instalaciones y evaluación de los procedimientos de control de riesgos.

El resultado de una auditoría puede llevar a la implementación de mejoras significativas en el entorno laboral, reduciendo accidentes y enfermedades ocupacionales. Además, las auditorías son esenciales para que las empresas obtengan certificaciones de seguridad, lo cual puede mejorar su imagen corporativa y facilitar la contratación de nuevos proyectos.

Ejemplos de normas oficiales mexicanas aplicadas a la higiene y seguridad

Existen varias NOMs que regulan aspectos específicos de la higiene y seguridad laboral. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • NOM-018-STPS-2015: Establece los requisitos para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo.
  • NOM-035-STPS-2018: Regula la identificación, evaluación y control de riesgos psicosociales en el trabajo.
  • NOM-015-SSA1-1999: Establece los requisitos para la limpieza, higiene y manejo de residuos en los establecimientos de alimentos.
  • NOM-017-SCFI-2015: Regula el manejo de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo.

Cada una de estas normas aborda un aspecto particular de la salud y seguridad laboral, desde la manipulación de sustancias tóxicas hasta el manejo de riesgos emocionales y psicosociales.

El concepto de prevención en la higiene y seguridad laboral

La prevención es el pilar fundamental de la higiene y seguridad laboral. Este concepto implica anticipar riesgos, analizarlos y aplicar medidas para mitigarlos o eliminarlos antes de que se conviertan en un problema real. La prevención se basa en tres pilares: la identificación de riesgos, la evaluación de su impacto y la implementación de controles efectivos.

En la práctica, esto se traduce en la realización de estudios de riesgos, capacitación continua de los trabajadores, revisión de equipos de protección personal (EPP) y la creación de protocolos de emergencia. La cultura de prevención debe estar presente en todos los niveles de la empresa, desde la alta dirección hasta los colaboradores más jóvenes.

Recopilación de las principales normas oficiales mexicanas sobre higiene y seguridad

Aquí presentamos una lista de las NOMs más relevantes en el ámbito de la higiene y seguridad laboral:

  • NOM-018-STPS-2015: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
  • NOM-019-STPS-2013: Requisitos para el control del ruido en el lugar de trabajo.
  • NOM-020-STPS-2017: Requisitos para la protección contra radiaciones ionizantes.
  • NOM-021-STPS-2017: Requisitos para la protección contra radiaciones no ionizantes.
  • NOM-035-STPS-2018: Control de riesgos psicosociales.
  • NOM-036-STPS-2016: Requisitos para la protección contra caídas al trabajar en alturas.
  • NOM-037-STPS-2017: Requisitos para la protección contra incendios.
  • NOM-038-STPS-2017: Requisitos para la protección contra electricidad estática.

Cada una de estas normas aborda un aspecto específico de la seguridad laboral, desde el manejo de sustancias peligrosas hasta la protección contra riesgos ambientales.

La cultura de seguridad en el entorno laboral mexicano

La cultura de seguridad es un elemento crítico para el cumplimiento efectivo de las normas oficiales mexicanas. Esta cultura implica que todos los integrantes de una empresa, desde los directivos hasta los empleados, asuman una responsabilidad compartida en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

En México, la cultura de seguridad ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Empresas grandes y medianas han comenzado a integrar la seguridad en sus procesos de gestión, mediante el desarrollo de planes de acción, capacitaciones periódicas y la creación de comités internos de seguridad. Además, la adopción de estándares internacionales como OHSAS 18001 y el Sistema Mexicano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Sistema Mexicano de Seguridad y Salud en el Trabajo, SMSST) ha ayudado a estandarizar prácticas de seguridad a nivel nacional.

¿Para qué sirve la higiene y seguridad según la norma oficial mexicana?

La higiene y seguridad según la norma oficial mexicana sirven principalmente para proteger la salud y la integridad física de los trabajadores. Su objetivo principal es prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, garantizando un entorno de trabajo seguro y saludable. Esto no solo beneficia al trabajador, sino también a la empresa, ya que reduce los costos asociados con enfermedades y accidentes, mejora la productividad y fomenta un clima laboral positivo.

Por ejemplo, una empresa que cumple con la NOM-035-STPS-2018 puede identificar y mitigar factores psicosociales como el estrés laboral, la violencia en el trabajo y el acoso, lo cual puede mejorar el bienestar general de los empleados y reducir la rotación de personal.

Conceptos clave relacionados con la higiene y seguridad laboral

Para entender a fondo la higiene y seguridad según la norma oficial mexicana, es importante conocer algunos conceptos clave:

  • Riesgo laboral: Cualquier situación o circunstancia que pueda causar daño físico, psicológico o emocional al trabajador.
  • Medidas de control: Acciones encaminadas a reducir o eliminar un riesgo, como el uso de equipos de protección personal.
  • Evaluación de riesgos: Proceso para identificar, analizar y valorar los riesgos en el lugar de trabajo.
  • Procedimiento de emergencia: Protocolo establecido para actuar en caso de accidente o desastre.
  • Capacitación en seguridad: Entrenamiento continuo para que los trabajadores conozcan y apliquen las normas de seguridad.

Estos conceptos forman parte del marco conceptual que sustenta las NOMs y permiten su correcta aplicación en el entorno laboral.

La evolución histórica de las normas mexicanas de seguridad laboral

La regulación de la seguridad laboral en México tiene sus raíces en el artículo 123 de la Constitución de 1917, que estableció los derechos laborales de los trabajadores. Sin embargo, fue en la década de los años 90 cuando se comenzaron a desarrollar las primeras Normas Oficiales Mexicanas dedicadas específicamente a la seguridad y salud en el trabajo.

El avance tecnológico y el crecimiento de la industria durante los años 2000 llevaron a la actualización de varias NOMs, incluyendo la NOM-018-STPS-2015, que es la más completa en la materia. En la actualidad, la STPS continúa revisando y actualizando estas normas para adaptarse a los nuevos retos del entorno laboral, como la digitalización, la automatización y los riesgos psicosociales.

El significado de la higiene y seguridad laboral según la NOM

La higiene y seguridad laboral, según la NOM, van más allá de la protección física. Incluyen aspectos psicosociales, ambientales y ergonómicos, todos ellos esenciales para garantizar un entorno laboral saludable. Por ejemplo, la higiene se refiere a la limpieza, ventilación y control de sustancias tóxicas en el lugar de trabajo, mientras que la seguridad implica la prevención de accidentes y el uso adecuado de equipos de protección.

La NOM-018-STPS-2015 establece requisitos específicos para el diseño y mantenimiento de espacios laborales, el uso de EPP, la capacitación de los trabajadores y la gestión de emergencias. Además, promueve la participación activa de los trabajadores en la identificación y control de riesgos, fomentando una cultura de seguridad integral.

¿Cuál es el origen de la norma oficial mexicana sobre higiene y seguridad?

El origen de la norma oficial mexicana sobre higiene y seguridad laboral está ligado al desarrollo del marco legal laboral en México. Aunque las bases se establecieron en la Constitución de 1917, fue en 1996 cuando se reformó el artículo 123 para incluir disposiciones específicas sobre la protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

La STPS comenzó a desarrollar las primeras normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad laboral en la década de los 90, con la finalidad de estandarizar prácticas y garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales. Con el tiempo, estas normas se han actualizado para responder a los nuevos desafíos del mercado laboral y a las recomendaciones internacionales de organismos como la OIT y la OMS.

Normas similares en otros países

En otros países, como Estados Unidos, Canadá y España, también existen normativas similares a las NOMs mexicanas. En Estados Unidos, por ejemplo, el Occupational Safety and Health Administration (OSHA) establece estándares de seguridad laboral obligatorios para todas las empresas. En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece obligaciones similares a las de la NOM-018-STPS-2015.

Aunque cada país tiene su propia regulación, todas comparten el mismo objetivo: garantizar condiciones laborales seguras y saludables. La comparación entre estas normativas puede ser útil para empresas que operan internacionalmente, ya que permite identificar buenas prácticas y adaptarlas al contexto local.

¿Cómo se aplica la norma oficial mexicana en la práctica?

La aplicación de la norma oficial mexicana sobre higiene y seguridad laboral implica varios pasos clave:

  • Identificación de riesgos: Se realiza una inspección del lugar de trabajo para detectar posibles peligros.
  • Evaluación de riesgos: Se analizan los riesgos identificados para determinar su nivel de gravedad y probabilidad.
  • Implementación de medidas de control: Se aplican estrategias para reducir o eliminar los riesgos, como la instalación de barreras físicas o la capacitación de los trabajadores.
  • Monitoreo y seguimiento: Se revisan periódicamente los controles implementados para asegurar su efectividad.
  • Capacitación continua: Se imparten cursos regulares a los trabajadores sobre seguridad laboral y medidas de prevención.

Este proceso debe ser dinámico y adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.

Cómo usar la norma oficial mexicana y ejemplos de aplicación

La norma oficial mexicana sobre higiene y seguridad debe integrarse en los procesos internos de la empresa. Por ejemplo:

  • En una fábrica de producción: Se debe garantizar que los trabajadores usen EPP, que las máquinas estén bien mantenidas y que existan protocolos de emergencia.
  • En una oficina: Se debe prevenir el riesgo de estrés laboral mediante la implementación de políticas de horario flexible, descansos adecuados y espacios ergonómicos.
  • En la construcción: Se deben seguir protocolos estrictos para evitar caídas, accidentes con maquinaria y exposición a sustancias peligrosas.

La aplicación efectiva de las NOMs requiere no solo del cumplimiento de las disposiciones técnicas, sino también de una cultura de seguridad sólida y comprometida por parte de todos los niveles de la organización.

La responsabilidad de los empleadores según la NOM

Según la NOM-018-STPS-2015, los empleadores tienen la responsabilidad de:

  • Proporcionar un entorno laboral seguro y saludable.
  • Capacitar a los trabajadores sobre riesgos y medidas de seguridad.
  • Suministrar y garantizar el uso de equipos de protección personal.
  • Realizar evaluaciones periódicas de riesgos.
  • Establecer protocolos de emergencia y realizar simulacros.

El incumplimiento de estas responsabilidades puede resultar en sanciones administrativas, multas económicas o incluso en responsabilidad penal en casos graves de negligencia que hayan provocado daños graves o fallecimientos.

La importancia de la capacitación continua en seguridad laboral

La capacitación continua es un elemento fundamental para garantizar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas. Los trabajadores deben estar informados sobre los riesgos a los que se exponen, las medidas de protección disponibles y los procedimientos de emergencia. Además, los supervisores y gerentes deben recibir formación específica sobre cómo gestionar la seguridad en sus áreas de responsabilidad.

La capacitación no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también fomenta una cultura de seguridad activa y participativa. Empresas que invierten en capacitación suelen obtener mejores resultados en términos de productividad, reducción de ausentismos y mejora en el clima laboral.