El esquema preliminar de una investigación es una herramienta fundamental en el desarrollo de cualquier proyecto académico o científico. Sirve como guía estructurada que permite organizar las ideas principales, los objetivos, los métodos y los pasos que se seguirán durante la investigación. Este documento, aunque no detalla cada aspecto con profundidad, es el pilar inicial que guía al investigador en su proceso de planificación y ejecución.
¿Qué es el esquema preliminar de la investigación?
El esquema preliminar de la investigación es un documento que se elabora al inicio del proceso de investigación con el objetivo de definir de manera general los componentes clave del estudio. Incluye aspectos como el título del trabajo, los objetivos, las hipótesis, la metodología, el marco teórico y el cronograma de actividades. Este esquema actúa como un mapa conceptual que organiza las ideas y facilita la comunicación del proyecto al comité académico o a los responsables del financiamiento.
Este documento no es un borrador del informe final, sino una estructura que permite al investigador tener claridad sobre la dirección que tomará su estudio. Además, es una herramienta esencial para detectar posibles fallos o vacíos en el diseño del proyecto antes de comenzar la ejecución.
Un dato interesante es que el esquema preliminar ha evolucionado con el tiempo. En la década de 1980, era común que los investigadores simplemente presentaran un listado de capítulos y secciones. Hoy en día, se exige una mayor profundidad conceptual, con justificación de objetivos y metodología, lo que refleja una mayor exigencia académica y profesional en el ámbito investigativo.
También te puede interesar

El enfoque dentro de la metodología de la investigación es un concepto clave que define la manera en la que se aborda un problema de estudio. Este término, aunque técnicamente complejo, resulta fundamental para estructurar y guiar todo el proceso...

La metodología de la investigación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier estudio científico. También conocida como el marco metodológico, define cómo se planifica, ejecuta y analiza una investigación. Este artículo profundiza en su significado, ejemplos prácticos y...

En el mundo del marketing, es fundamental contar con información precisa y actualizada para tomar decisiones acertadas. Una investigación preliminar en marketing es una herramienta clave que permite recopilar datos iniciales antes de lanzar un proyecto o producto al mercado....

En el ámbito de la investigación científica, el término Dex puede referirse a una variedad de conceptos, dependiendo del contexto en el que se utilice. A menudo, se asocia con abreviaturas de palabras clave como Dexametasona, un medicamento esteroidal comúnmente...

La metodología de la investigación es una base fundamental en el desarrollo de cualquier estudio académico o científico. Se refiere al conjunto de principios, técnicas y procedimientos que guían el proceso de investigación, asegurando que los resultados sean válidos, confiables...

En el ámbito académico y científico, entender qué son los criterios de investigación es esencial para garantizar la calidad, coherencia y validez de cualquier estudio. Estos parámetros son fundamentales para guiar el diseño, desarrollo y evaluación de investigaciones, asegurando que...
La importancia de organizar ideas antes de comenzar
Antes de sumergirse en la ejecución de una investigación, es fundamental organizar las ideas y estructurar el contenido del proyecto. El esquema preliminar cumple precisamente esta función: ayuda al investigador a organizar su pensamiento y a priorizar lo que será más relevante en el desarrollo de su trabajo. Este proceso no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores o desviaciones en el camino.
Además, el esquema permite al investigador anticipar posibles obstáculos. Por ejemplo, si un investigador está trabajando en un estudio sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental, el esquema preliminar le ayudará a definir qué grupos de población considerar, qué variables medir y qué herramientas usar para recopilar datos. Esta planificación anticipada es clave para garantizar que el estudio sea viable y que los resultados sean significativos.
Un esquema bien estructurado también facilita la revisión por parte de otros profesionales o académicos, quienes pueden ofrecer sugerencias o críticas constructivas que mejoren la calidad del proyecto desde etapas tempranas.
El esquema preliminar como herramienta de comunicación
Otra función relevante del esquema preliminar es la comunicación. Este documento no solo sirve al investigador, sino también a los lectores, revisores o responsables de aprobación del proyecto. Al presentar un esquema claro, el investigador demuestra que tiene un plan sólido y que ha reflexionado sobre los distintos elementos que conforman su investigación.
Este esquema también puede ser útil para coordinar equipos de trabajo. Si más de una persona está involucrada en el proyecto, el esquema preliminar actúa como guía para distribuir tareas, establecer fechas límite y asegurar que todos los miembros del equipo estén alineados con los objetivos y metodología del estudio.
Ejemplos prácticos de esquemas preliminares
Un esquema preliminar puede variar según el tipo de investigación, pero generalmente sigue una estructura similar. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo podría verse:
Ejemplo 1: Investigación sobre el impacto del cambio climático en la agricultura
- Título provisional: Análisis del impacto del cambio climático en la producción agrícola en la región de Andalucía
- Introducción: Presentación del problema, contexto y justificación
- Objetivos:
- General: Evaluar el efecto del cambio climático en los cultivos de Andalucía.
- Específicos:
- Identificar patrones de variación climática.
- Analizar su impacto en la producción de olivos y viñedos.
- Hipótesis: El cambio climático afecta negativamente la producción agrícola en Andalucía.
- Metodología:
- Estudio de datos climáticos de los últimos 30 años.
- Entrevistas con agricultores.
- Análisis estadístico de la producción.
- Cronograma:
- Meses 1-2: Revisión de literatura y obtención de datos.
- Meses 3-5: Análisis de datos.
- Meses 6-7: Redacción y revisión final.
Ejemplo 2: Investigación cualitativa sobre el bienestar psicológico en adolescentes
- Título provisional: Exploración del bienestar psicológico en adolescentes durante la pandemia
- Introducción: Contexto, problema, importancia del estudio
- Objetivos:
- General: Analizar el bienestar psicológico de adolescentes durante el confinamiento.
- Específicos:
- Evaluar factores que afectaron el bienestar.
- Comparar con estudios previos.
- Hipótesis: El aislamiento social durante la pandemia impactó negativamente el bienestar psicológico de los adolescentes.
- Metodología:
- Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico.
- Entrevistas semi-estructuradas con 20 adolescentes.
- Cronograma:
- Meses 1-2: Diseño del protocolo y contacto con participantes.
- Meses 3-4: Realización de entrevistas.
- Meses 5-6: Análisis de datos.
- Mes 7: Redacción del informe final.
El concepto de esquema en el contexto de la investigación
En el ámbito académico, el concepto de esquema no se limita al esquema preliminar de la investigación. Existen diversos tipos de esquemas que se utilizan en diferentes etapas del proceso investigativo. Por ejemplo, el esquema conceptual muestra las relaciones entre variables, mientras que el esquema metodológico detalla cómo se llevará a cabo el estudio.
El esquema preliminar, sin embargo, ocupa una posición única al ser el primer documento estructurado que define la investigación. Es una herramienta que permite al investigador organizar sus ideas, establecer objetivos claros y planificar los pasos a seguir. Además, facilita la comunicación con los responsables de aprobación o financiamiento del proyecto, ya que ofrece una visión general del trabajo.
En este sentido, el esquema preliminar también puede considerarse un instrumento de validación. Al presentarlo, el investigador obtiene retroalimentación que puede ayudarle a ajustar el enfoque del proyecto antes de invertir tiempo y recursos en su ejecución.
Recopilación de elementos comunes en un esquema preliminar
Un esquema preliminar típicamente contiene los siguientes elementos:
- Título provisional: Una propuesta de título que refleja el tema central del estudio.
- Introducción: Breve presentación del problema, contexto y justificación del estudio.
- Objetivos:
- Objetivo general: Expresión de lo que se busca lograr con la investigación.
- Objetivos específicos: Desglose de los pasos concretos que se seguirán para alcanzar el objetivo general.
- Hipótesis: Afirmaciones que se espera verificar o refutar durante el estudio.
- Metodología: Descripción general de los métodos que se emplearán (cualitativo, cuantitativo, mixto).
- Marco teórico: Breve presentación de los conceptos y teorías que sustentan el estudio.
- Cronograma de actividades: Planificación temporal del proyecto.
- Bibliografía preliminar: Lista de fuentes consultadas durante la fase de planificación.
Estos elementos no son fijos y pueden variar según las normas de la institución académica o el tipo de investigación que se esté llevando a cabo.
El esquema como guía para la ejecución del proyecto
El esquema preliminar no solo es útil en la fase de planificación, sino que también actúa como una guía durante la ejecución del proyecto. A medida que el investigador avanza, puede revisar el esquema para asegurarse de que no se desvíe de los objetivos establecidos. Además, sirve como referencia para mantener el enfoque y priorizar las actividades más relevantes.
Por ejemplo, si un investigador se encuentra trabajando en una sección que no está relacionada directamente con los objetivos del estudio, el esquema le ayudará a reconocer esta desviación y a enfocarse nuevamente en lo que es esencial. También permite al investigador anticipar posibles ajustes en la metodología o en los cronogramas si surge algún contratiempo durante la ejecución.
¿Para qué sirve el esquema preliminar?
El esquema preliminar sirve principalmente para organizar el pensamiento del investigador y para planificar la investigación de manera sistemática. Sin embargo, su utilidad va más allá de la mera planificación. Algunos de los usos más importantes incluyen:
- Clarificar objetivos: Ayuda al investigador a definir con mayor precisión lo que busca lograr.
- Facilitar la revisión: Permite a los revisores o asesores revisar el proyecto antes de que se inicie y ofrecer sugerencias constructivas.
- Obtener financiación: Muchas instituciones exigen un esquema preliminar como parte del proceso de solicitud de fondos.
- Guía para la redacción: Actúa como base para la elaboración del informe final o tesis.
Por ejemplo, en un estudio sobre el impacto de las políticas educativas en la equidad social, el esquema preliminar permite al investigador organizar sus ideas y asegurarse de que cubra todos los aspectos relevantes antes de comenzar a recopilar datos.
Sinónimos y variantes del esquema preliminar
Existen varios términos que pueden utilizarse para referirse al esquema preliminar, dependiendo del contexto o del país donde se realice la investigación. Algunos de los términos más comunes incluyen:
- Anteproyecto: En muchos países, especialmente en América Latina, el esquema preliminar se conoce como anteproyecto de investigación.
- Plan de investigación: En contextos académicos, el esquema preliminar puede llamarse así cuando se presenta como parte de una propuesta formal.
- Guía de trabajo: En proyectos más pequeños o informales, se puede usar este término para referirse al esquema.
- Estructura provisional: Este término se usa menos comúnmente, pero también es válido.
Aunque los términos pueden variar, el propósito fundamental es el mismo: servir como una estructura inicial para guiar la investigación y facilitar su desarrollo.
El esquema como herramienta de evaluación académica
En entornos académicos, el esquema preliminar es una herramienta clave para evaluar la viabilidad y la pertinencia del proyecto investigativo. Los comités académicos o los asesores revisan el esquema para asegurarse de que el proyecto cumple con los criterios establecidos, como la originalidad, la metodología adecuada y la relevancia del tema.
Además, el esquema permite identificar posibles lagunas o debilidades en el diseño del estudio. Por ejemplo, si el esquema no incluye una justificación clara de los objetivos o no menciona cómo se recopilarán los datos, el comité puede solicitar revisiones antes de autorizar la investigación.
En programas de posgrado, como maestrías o doctorados, el esquema preliminar suele ser obligatorio como parte de la admisión al programa o como requisito para avanzar a la etapa de investigación formal.
El significado del esquema preliminar en la investigación
El esquema preliminar no es solo un documento formal, sino que también tiene un significado simbólico en el proceso investigativo. Representa el compromiso del investigador con su tema, su capacidad para planificar y organizar su trabajo, y su disposición a seguir un proceso riguroso.
Desde un punto de vista más práctico, el esquema permite al investigador:
- Definir límites del estudio: Establecer qué se investigará y qué se excluye.
- Establecer una metodología clara: Determinar qué técnicas se usarán para recopilar y analizar datos.
- Anticipar recursos necesarios: Calcular el tiempo, el personal y los materiales necesarios.
- Gestionar riesgos: Identificar posibles obstáculos y planificar cómo abordarlos.
En resumen, el esquema preliminar es una herramienta multifuncional que no solo organiza la investigación, sino que también mejora su calidad y aumenta la probabilidad de éxito.
¿De dónde proviene el concepto de esquema preliminar?
El concepto de esquema preliminar tiene sus raíces en la metodología científica moderna, que surgió durante el Renacimiento y se consolidó en la Ilustración. En esa época, los científicos comenzaron a aplicar métodos sistemáticos para abordar problemas complejos, lo que incluía la planificación previa de sus estudios.
El uso formal de esquemas o estructuras para guiar investigaciones se popularizó en el siglo XIX, especialmente en el contexto de las universidades. Los investigadores comenzaron a presentar sus ideas antes de comenzar los estudios, lo que permitía a las instituciones académicas y gubernamentales evaluar la viabilidad de los proyectos.
Hoy en día, el esquema preliminar es una herramienta universal en el ámbito de la investigación, utilizado tanto en ciencias sociales como en ciencias exactas.
Sinónimos y expresiones alternativas para referirse al esquema preliminar
Como se mencionó anteriormente, existen varias formas de referirse al esquema preliminar, dependiendo del contexto o de la institución. Algunas de las expresiones más comunes incluyen:
- Anteproyecto de investigación
- Plan de investigación
- Guía de trabajo
- Estructura provisional
- Marco general del proyecto
Cada una de estas expresiones puede tener matices ligeramente diferentes, pero todas se refieren a la misma idea: un documento que sirve para organizar y guiar el desarrollo de una investigación.
¿Cómo se relaciona el esquema preliminar con el informe final?
El esquema preliminar y el informe final están estrechamente relacionados, aunque cumplen funciones diferentes. Mientras que el esquema es una estructura general y orientativa, el informe final es el producto terminado que presenta los resultados, análisis y conclusiones del estudio.
Durante el proceso de investigación, el investigador puede ajustar el esquema original según las necesidades que surjan. Por ejemplo, si durante la ejecución se identifica una nueva variable relevante, esta puede incorporarse al informe final, aunque no estuviera en el esquema inicial.
En resumen, el esquema preliminar es el punto de partida, mientras que el informe final es el resultado del trabajo desarrollado. Ambos son esenciales para garantizar la coherencia y la calidad del estudio.
Cómo usar el esquema preliminar y ejemplos prácticos
Para elaborar un buen esquema preliminar, es recomendable seguir los siguientes pasos:
- Definir el título provisional.
- Plantear el problema de investigación.
- Establecer los objetivos.
- Formular las hipótesis.
- Definir la metodología.
- Elaborar un cronograma.
- Incluir una bibliografía preliminar.
Un ejemplo práctico sería el siguiente:
Título provisional: Evaluación del impacto de las políticas públicas en la reducción de la pobreza en Colombia
Objetivo general: Analizar el efecto de las políticas públicas en la reducción de la pobreza en Colombia entre 2010 y 2020.
Hipótesis: Las políticas públicas han contribuido significativamente a la reducción de la pobreza en Colombia.
Metodología: Análisis cuantitativo de datos gubernamentales y estudios de caso.
Cronograma:
- Meses 1-2: Revisión de literatura y obtención de datos.
- Meses 3-5: Análisis de datos.
- Meses 6-7: Redacción del informe.
El esquema preliminar y la ética investigativa
Uno de los aspectos menos discutidos del esquema preliminar es su relevancia en la ética investigativa. Este documento no solo organiza la investigación, sino que también puede incluir consideraciones éticas, como la protección de datos, el consentimiento informado de los participantes y el respeto a los derechos humanos.
En proyectos que involucran a personas, el esquema preliminar debe incluir una sección dedicada a la ética, donde se especifique cómo se manejarán los datos sensibles, cómo se obtendrá el consentimiento de los participantes y qué medidas se tomarán para garantizar la confidencialidad.
El esquema preliminar como herramienta de aprendizaje
Finalmente, el esquema preliminar también es una herramienta de aprendizaje para el investigador. A través de su elaboración, el investigador refina sus ideas, mejora su capacidad de planificación y desarrolla habilidades de comunicación académica. Además, permite identificar lagunas en su conocimiento y motivar a buscar información adicional.
En estudiantes de posgrado, el esquema es una oportunidad para recibir retroalimentación de sus asesores, lo que contribuye a su formación como investigadores.
INDICE