La activación en una plaza comercial se refiere a una estrategia enfocada en atraer a los visitantes, mejorar la experiencia de compra y estimular la interacción con las marcas dentro del centro comercial. Este proceso puede incluir eventos, actividades promocionales, campañas publicitarias, instalaciones artísticas o interactivas, entre otros. Es una herramienta clave para mantener el dinamismo de los espacios comerciales en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado.
¿Qué es la activación en una plaza comercial?
La activación en una plaza comercial es una serie de acciones coordinadas diseñadas para revitalizar el espacio, aumentar el tráfico de visitantes y mejorar la percepción del lugar. Estas actividades van más allá de lo tradicional, convirtiendo el centro comercial en un punto de encuentro, entretenimiento y experiencia única para los usuarios. Pueden incluir desde eventos culturales hasta experiencias tecnológicas interactivas.
La importancia de la activación radica en su capacidad para diferenciar un centro comercial de la competencia. En un mercado donde las tiendas online desplazan a las físicas, los centros comerciales necesitan ofrecer algo más que productos: una experiencia memorable. Por ejemplo, en la década de 2000, se comenzó a ver cómo centros comerciales en Estados Unidos y Europa introdujeron espectáculos en vivo y ferias temáticas para captar la atención de las familias.
Además, la activación también contribuye al aumento de ventas indirecto. Al atraer a más personas al lugar, se incrementa la probabilidad de que exploren más tiendas, coman en restaurantes o asistan a cines, generando un flujo de ingresos adicional. Por lo tanto, no se trata solo de entretenimiento, sino de una estrategia comercial integral.
También te puede interesar

En el ámbito empresarial, el concepto de subsidiaria comercial es fundamental para entender cómo se estructuran las relaciones entre compañías. También conocida como empresa filial, una subsidiaria comercial es aquella que se encuentra bajo el control de otra empresa, llamada...

En el mundo de los negocios, el término cadena comercial que es estrategia de marca puede sonar complejo, pero es esencial para cualquier empresa que busque destacar en el mercado. En esencia, se refiere al diseño de una serie de...

El goodwill comercial es un concepto fundamental en el ámbito contable y financiero, especialmente en operaciones de adquisiciones y fusiones. También conocido como valor de la buena voluntad o buenas relaciones, representa el valor intangible que una empresa posee debido...

El nombre comercial en el RFC es un elemento clave dentro de la identidad fiscal de una empresa. Este término, aunque técnico, es fundamental para entender cómo se registran y operan las empresas en México. En este artículo exploraremos a...

Una factura proforma es un documento que se utiliza en el comercio internacional para facilitar la transacción entre comprador y vendedor antes de la entrega del producto o servicio. En este caso, una factura proforma sin valor comercial para Alemania...

En el ámbito del derecho comercial, el concepto de domicilio juega un papel fundamental para determinar la jurisdicción, la notificación de documentos legales y la relación entre comerciantes y entidades públicas. Este artículo se enfoca en explicar qué implica el...
La evolución de los espacios comerciales a través de la activación
Los centros comerciales no son solo espacios para comprar, sino también para vivir experiencias. Esta transformación se ha visto impulsada por la activación de espacios, que ha permitido a los centros comerciales evolucionar de simples edificios con tiendas a complejos multifuncionales. La activación ha ayudado a estos lugares a adaptarse a los cambios en los hábitos de los consumidores, quienes buscan más que productos, buscan momentos.
Un ejemplo de esta evolución es el uso de espacios dedicados a talleres, conferencias, ferias de arte o incluso zonas de ocio con parques infantiles. Estos elementos no solo atraen a nuevos tipos de visitantes, sino que también fomentan la fidelización. Además, muchas plazas comerciales han integrado elementos sostenibles y tecnológicos como parte de sus estrategias de activación, como paneles solares, rutas de bicicletas o puntos de recarga eléctrica.
El rol de la activación también ha evolucionado con la pandemia. Durante los períodos de confinamiento, muchos centros comerciales tuvieron que adaptar sus estrategias para ofrecer experiencias virtuales, eventos en streaming o contenidos digitales, manteniendo la conexión con sus clientes a distancia. Esta capacidad de adaptación refuerza la importancia de la activación como un recurso estratégico.
La activación como herramienta de marketing experiencial
La activación en una plaza comercial no es solo una estrategia de atraer tráfico, sino también una forma poderosa de marketing experiencial. A través de eventos temáticos, instalaciones interactivas o colaboraciones con artistas y marcas emergentes, los centros comerciales pueden ofrecer a sus clientes una experiencia sensorial y emocional que los conecta con la marca o el lugar.
Por ejemplo, una plaza comercial puede convertirse temporalmente en un jardín de luces durante la Navidad, o en un campus de videojuegos durante una feria tecnológica. Estos eventos no solo atraen a nuevos visitantes, sino que también generan contenido viral en redes sociales, incrementando la visibilidad del centro comercial. La clave está en ofrecer algo que sea memorable, compartible y que se alinee con las tendencias actuales de los consumidores.
Otra ventaja de la activación experiencial es que permite a las marcas dentro del centro comercial destacarse. Un evento de cocina en vivo puede promocionar a un restaurante, mientras que una demostración de tecnología puede beneficiar a una tienda de electrónica. En este sentido, la activación no solo beneficia al espacio comercial, sino también a los negocios que lo habitan.
Ejemplos de activación en plazas comerciales
Existen numerosos ejemplos de cómo se puede aplicar la activación en plazas comerciales con éxito. Uno de los más conocidos es el uso de instalaciones artísticas temporales, como las famosas exposiciones de arte callejero que se han realizado en centros comerciales de todo el mundo. Estas exposiciones no solo atraen a artistas y turistas, sino también a los locales que buscan una experiencia cultural en su ciudad.
Otro ejemplo es la organización de ferias temáticas, como ferias de comidas de todo el mundo, mercados de artesanos o ferias de videojuegos. Estos eventos suelen ser estacionales y se planifican con anticipación para maximizar el impacto. Además, suelen contar con la participación de marcas locales, lo que refuerza el vínculo con la comunidad.
También es común ver activaciones interactivas, como juegos de realidad aumentada, murales interactivos o estaciones de realidad virtual. Estas experiencias atraen a jóvenes y familias, quienes buscan una combinación entre entretenimiento y tecnología. Por ejemplo, en 2022, un centro comercial en Madrid instaló una carpa de realidad virtual donde los visitantes podían explorar paisajes de todo el mundo sin salir del lugar.
La activación como concepto de experiencia
La activación en una plaza comercial no se limita a eventos puntuales, sino que se convierte en un concepto de experiencia que define la identidad del lugar. Este enfoque busca crear una sensación de cohesión y propósito en el diseño del espacio, desde la arquitectura hasta la programación de actividades.
Este concepto se basa en el diseño de espacios que no solo son estéticamente atractivos, sino también funcionales y significativos para los visitantes. Por ejemplo, un centro comercial con un tema ecológico puede integrar plantas vivas, materiales sostenibles y eventos educativos sobre el medio ambiente. Este tipo de enfoque no solo atrae a un segmento específico de consumidores, sino que también refuerza una imagen de responsabilidad corporativa.
Además, la activación como concepto permite una mayor personalización según el público objetivo. Un centro comercial orientado a familias puede diseñar su activación alrededor de parques infantiles, talleres para niños y eventos temáticos. En cambio, uno dirigido a adultos jóvenes puede enfocarse en música en vivo, cervecerías artesanales y espacios de coworking.
10 ejemplos de activación en plazas comerciales
A continuación, se presentan 10 ejemplos prácticos de cómo se puede aplicar la activación en una plaza comercial:
- Feria de arte callejero: Exposición de arte urbano con artistas locales y talleres para niños.
- Mercado de comida gourmet: Con food trucks y chefs invitados.
- Exposición interactiva de realidad aumentada: Donde los visitantes pueden interactuar con elementos virtuales.
- Cine al aire libre: Proyecciones de películas en exteriores con asientos cómodos.
- Conciertos en vivo: De diferentes géneros musicales para atraer a distintos públicos.
- Talleres de manualidades: Para niños y adultos con materiales sostenibles.
- Rutas de degustación: Con degustaciones gratuitas en diferentes tiendas.
- Juegos interactivos: Zonas con videojuegos, escape rooms o simuladores.
- Feria de sostenibilidad: Con stands de marcas eco-friendly y charlas sobre el medio ambiente.
- Días temáticos: Como Día de la Mujer, Día del Niño, o Día del Deporte, con actividades específicas.
Cada uno de estos ejemplos puede adaptarse según el tipo de plaza comercial, el público objetivo y el presupuesto disponible.
Cómo el diseño influye en la activación de una plaza comercial
El diseño de una plaza comercial no solo afecta su apariencia, sino también su funcionalidad y capacidad para albergar actividades de activación. Un buen diseño debe considerar aspectos como la distribución del espacio, la iluminación, la accesibilidad y la posibilidad de adaptación a diferentes eventos.
Por ejemplo, un centro comercial con espacios abiertos y versátiles puede albergar ferias, mercados o espectáculos sin necesidad de grandes modificaciones. Por otro lado, una plaza comercial con áreas pequeñas y divididas puede limitar la posibilidad de realizar eventos a gran escala. Por eso, es fundamental planificar el diseño con la activación en mente, permitiendo espacios que puedan transformarse según las necesidades.
Además, el diseño debe ser inclusivo, accesible para personas con movilidad reducida, y adaptado a diferentes tipos de actividades. Por ejemplo, un espacio para una exposición de arte debe contar con buena iluminación y señalización, mientras que un área para talleres debe tener mesas, sillas y almacenamiento para materiales.
¿Para qué sirve la activación en una plaza comercial?
La activación en una plaza comercial sirve principalmente para incrementar el tráfico, mejorar la experiencia del cliente y fomentar la conexión emocional con el lugar. A través de eventos y actividades, los centros comerciales pueden mantener el interés de los visitantes, incluso en días laborales o fuera de temporadas comerciales importantes.
Además, la activación ayuda a posicionar al centro comercial como un referente cultural o social en su comunidad. Por ejemplo, un evento de arte local puede atraer a artistas y coleccionistas, mientras que un concurso de baile puede captar a jóvenes y familias. Esta diversidad de actividades permite que el centro comercial se convierta en un espacio de encuentro, fomentando la cohesión social.
Por último, la activación también mejora la percepción de marca del centro comercial, ya que refleja una intención de innovar, cuidar al cliente y ofrecer más que solo productos. Esta imagen positiva puede traducirse en mayor fidelidad del cliente y, en última instancia, en mayores ventas.
Alternativas a la activación en plazas comerciales
Aunque la activación es una estrategia muy efectiva, no es la única opción disponible para atraer visitantes a una plaza comercial. Otras alternativas incluyen:
- Mejoras en la señalización: Un diseño claro y estético de rutas puede facilitar la navegación y mejorar la experiencia del cliente.
- Programas de fidelización: Tarjetas de puntos, descuentos por acumulación o regalos por compras pueden incentivar la repetición de visitas.
- Marketing digital: Campañas en redes sociales, publicidad en línea y promociones por correo electrónico pueden atraer a nuevos visitantes.
- Alianzas con marcas emergentes: Incluir tiendas o marcas novedosas puede atraer a públicos nuevos y jóvenes.
- Servicios adicionales: Ofrecer servicios como salas de masajes, salas de reuniones o espacios de coworking puede convertir el centro comercial en un lugar de uso multifuncional.
Estas alternativas pueden complementar la activación y ofrecer una estrategia más integral para el desarrollo de un centro comercial.
Cómo medir el éxito de la activación
Evaluando el impacto de la activación en una plaza comercial es fundamental para ajustar estrategias y maximizar resultados. Existen varias métricas clave que se pueden usar para medir el éxito de una actividad de activación:
- Afluencia de visitantes: Comparar el número de visitas antes y después del evento.
- Tiempo de permanencia: Cuanto más tiempo pasen los visitantes, mayor será el potencial de conversión.
- Ventas: Analizar si hubo un incremento en las ventas de tiendas, restaurantes o servicios.
- Feedback de los visitantes: Encuestas o comentarios en redes sociales pueden revelar la percepción del evento.
- Engagement digital: Número de publicaciones en redes sociales, menciones, y contenido generado por los usuarios.
Por ejemplo, un evento de comida puede medirse por el aumento en las ventas de los restaurantes participantes, mientras que un evento cultural puede medirse por el número de visitantes y la cantidad de contenido generado en redes.
El significado de la activación en el contexto comercial
La activación en una plaza comercial no es un evento aislado, sino una estrategia de posicionamiento y gestión de experiencia que busca integrar el espacio físico con la necesidad emocional y social del consumidor. Su significado trasciende el mero atractivo visual, porque implica una conexión entre el lugar, las personas y las marcas.
En términos económicos, la activación representa una inversión que puede generar beneficios múltiples: aumento de ventas, mejora en la imagen del lugar, y fidelización del cliente. Por otro lado, desde un punto de vista social, permite convertir el espacio comercial en un punto de encuentro y expresión cultural, fortaleciendo la identidad local.
En resumen, la activación no es solo una herramienta de marketing, sino una filosofía que busca transformar el rol de los centros comerciales en la sociedad contemporánea.
¿Cuál es el origen de la activación en plazas comerciales?
La activación en plazas comerciales tiene sus raíces en el concepto de centro comercial como lugar de reunión, que surge a mediados del siglo XX. En ese momento, los centros comerciales no eran solo espacios para comprar, sino también para socializar, ver películas o asistir a eventos. Sin embargo, con el auge del e-commerce, los centros comerciales tuvieron que reinventarse.
La necesidad de diferenciarse frente a las tiendas online y otros centros comerciales dio lugar a la activación como estrategia de experiencia. Empresas como Macy’s y Malls of America comenzaron a organizar eventos temáticos, conciertos y talleres para mantener el interés de los visitantes. Esta tendencia se extendió a nivel global y se convirtió en una práctica estándar para mantener la relevancia de los centros comerciales.
Hoy en día, la activación no solo es una estrategia de marketing, sino también una herramienta para adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y en la expectativa de los usuarios.
Otras formas de activar una plaza comercial
Además de los eventos tradicionales, existen otras formas creativas de activar una plaza comercial que pueden ser igual de efectivas:
- Arte urbano y graffiti: Instalaciones artísticas que no solo decoran, sino que también atraen a visitantes.
- Espacios de coworking: Atraen a profesionales y empresas que buscan un ambiente de trabajo flexible.
- Zonas de ocio al aire libre: Parques infantiles, zonas de juegos o áreas para mascotas.
- Proyecciones de arte digital: Pantallas gigantes que muestran arte en movimiento.
- Experiencias gastronómicas: Ferias de comida con chefs invitados o demostraciones culinarias.
- Eventos de salud y bienestar: Clases de yoga, meditación o talleres de nutrición.
- Actividades para mascotas: Concursos caninos, zonas de juegos para perros o talleres para dueños.
Estas alternativas permiten que el centro comercial se adapte a diferentes tipos de audiencias y necesidades, ampliando su alcance y fidelizando a una base de visitantes más diversa.
¿Cómo planificar una activación exitosa?
Planificar una activación exitosa requiere una estrategia clara, con objetivos definidos, un público objetivo identificado y un presupuesto ajustado. A continuación, se detallan los pasos clave:
- Definir objetivos: ¿Se busca aumentar el tráfico? ¿Mejorar la imagen? ¿Atraer a un segmento específico?
- Identificar el público objetivo: ¿A quién queremos atraer? ¿Qué tipo de actividades le interesan?
- Seleccionar el tipo de evento: ¿Será cultural, educativo, recreativo o comercial?
- Establecer un presupuesto: Incluir costos de logística, promoción, seguros y personal.
- Buscar patrocinadores o colaboradores: Empresas interesadas pueden contribuir con recursos o promoción.
- Planificar la logística: Espacio, horarios, acceso, seguridad y servicios.
- Promocionar el evento: Usar redes sociales, correo electrónico, anuncios en el lugar y colaboraciones con influencers.
- Evaluar el impacto: Recopilar datos y feedback para mejorar futuras activaciones.
Un ejemplo exitoso es la planificación de una feria de arte en un centro comercial. Si el objetivo es atraer a artistas y coleccionistas, se debe planificar con anticipación, contactar a artistas locales, reservar espacios adecuados y promocionar a través de redes sociales de arte y arte digital.
Cómo usar la activación en una plaza comercial y ejemplos prácticos
La activación en una plaza comercial puede aplicarse de muchas maneras, dependiendo del tipo de centro, su ubicación y su público objetivo. A continuación, se presentan ejemplos prácticos de cómo se puede usar esta estrategia:
- En centros comerciales de lujo: Se pueden organizar eventos de moda, exposiciones de arte y cenas privadas para clientes VIP.
- En centros comerciales familiares: Se pueden crear parques infantiles temáticos, talleres para niños y ferias de juguetes.
- En centros comerciales juveniles: Se pueden programar conciertos de bandas emergentes, eventos de videojuegos y zonas de fotografía interactiva.
- En centros comerciales ecológicos: Se pueden organizar ferias de productos sostenibles, talleres de reciclaje y conferencias sobre cambio climático.
Un ejemplo destacado es el caso de Plaza de las Américas en Madrid, que ha usado la activación para convertirse en un referente cultural. Organiza conciertos en vivo, talleres de arte y ferias de libros, atrayendo tanto a locales como a turistas.
La importancia de la sostenibilidad en la activación
La sostenibilidad es un factor clave en la planificación de la activación en una plaza comercial. No solo por razones ambientales, sino también por las expectativas de los consumidores modernos, quienes prefieren apoyar a marcas y lugares que reflejen valores sostenibles.
Un evento sostenible puede incluir el uso de materiales reciclables, la promoción de transporte ecológico, la reducción de residuos y la promoción de marcas responsables con el medio ambiente. Por ejemplo, una feria de comida puede prohibir el uso de plásticos desechables y promover el uso de recipientes reutilizables.
Además, la activación sostenible puede ser una herramienta de marketing poderosa. Un evento con un enfoque ecológico no solo atrae a consumidores responsables, sino que también genera contenido positivo en redes sociales, mejorando la imagen del centro comercial.
La tecnología como aliada en la activación
La tecnología ha revolucionado la forma en que se planifica y ejecuta la activación en una plaza comercial. Desde realidad aumentada hasta plataformas de gestión de eventos, hay múltiples herramientas que pueden mejorar la experiencia del visitante y la eficiencia del organizador.
Por ejemplo, la realidad aumentada permite crear instalaciones interactivas donde los usuarios pueden explorar productos virtuales o participar en juegos. La geolocalización puede usarse para ofrecer recomendaciones personalizadas a los visitantes según su ubicación dentro del centro comercial. Además, las plataformas de gestión de eventos permiten a los organizadores coordinar horarios, gestionar entradas y recopilar datos en tiempo real.
Otra tecnología útil es la inteligencia artificial, que puede analizar patrones de comportamiento para predecir qué tipo de eventos pueden tener mayor éxito. Esto permite una planificación más precisa y efectiva.
INDICE