Numero de municipio que es tehuacantehuacan

Numero de municipio que es tehuacantehuacan

Tehuacán, conocida también como Tehuacan, es una localidad histórica y culturalmente rica ubicada en el estado de Puebla, en México. A menudo se pregunta por su número de municipio, ya que esta información es clave para identificar su ubicación dentro del sistema administrativo estatal. En este artículo, profundizaremos sobre Tehuacán, su ubicación, historia, datos demográficos y su relevancia en el contexto del estado de Puebla.

¿Cuál es el número de municipio que es Tehuacán?

Tehuacán es el municipio número 79 del estado de Puebla, dentro del total de 217 municipios que conforman esta entidad federativa. Este número le otorga una identidad única dentro del sistema administrativo local y federal, facilitando su inclusión en bases de datos oficiales, registros catastrales y estadísticas gubernamentales.

El sistema de numeración de municipios en México se establece en base a un criterio geográfico y administrativo, y en el caso de Tehuacán, su ubicación estratégica entre los ríos Atoyac y Tehuacán ha jugado un papel fundamental en su desarrollo histórico. Además, este número es relevante para la identificación de su cabecera municipal en documentos oficiales y en las gestiones gubernamentales.

Es interesante destacar que Tehuacán no solo es un municipio con una rica historia prehispánica y colonial, sino también un importante punto de paso durante la época de la Independencia de México. José María Morelos y Pavón, uno de los héroes de la Independencia, utilizó Tehuacán como base estratégica durante sus campañas contra el ejército realista. Esta conexión histórica refuerza la importancia del municipio en la lucha por la independencia del país.

También te puede interesar

Como se llama la fuente que es numero de computadora

En el ámbito de la informática y el diseño digital, solemos encontrarnos con distintos tipos de fuentes tipográficas que cumplen funciones específicas. Una de ellas es aquella que representa números, símbolos o caracteres de una manera que facilita su uso...

Número de casa que es

En el contexto urbano y rural, el número de casa que es es un elemento fundamental para la identificación precisa de las viviendas y edificios. Este identificador, conocido comúnmente como número de vivienda, dirección postal o número de puerta, permite...

Número de pedido que es

En el mundo de las compras en línea y el manejo de inventarios, uno de los elementos clave es el número de seguimiento o identificador asociado a cada transacción. Este número, que también puede llamarse número de orden o código...

Que es el numero de certificado de residente

El número de certificado de residente es un documento clave utilizado en diversos países para demostrar la residencia legal de una persona. Este identificador, conocido comúnmente como NCR (Número de Certificado de Residente), permite a los ciudadanos acceder a una...

El numero 070 para que es

El número 070 es una secuencia numérica que, en ciertos contextos, puede tener un uso específico y relevante. Aunque a simple vista puede parecer una combinación cualquiera, su función puede variar dependiendo del país o sistema en el que se...

Qué es el número de cic

¿Alguna vez has escuchado el término número de cic y no sabes de qué se trata? Este concepto puede tener múltiples interpretaciones dependiendo del contexto en el que se utilice. Aunque el término puede sonar ambiguo, en este artículo te...

La importancia geográfica y cultural de Tehuacán

Ubicado en el centro del estado de Puebla, Tehuacán se encuentra en la región de los Valles Centrales, un área conocida por su clima templado, su diversidad ecológica y su riqueza histórica. La geografía del municipio incluye ríos, montañas, bosques y zonas agrícolas que han sido aprovechadas durante siglos por sus habitantes.

La importancia de Tehuacán no se limita a su número de municipio, sino que también radica en su papel como puente entre distintas regiones del estado. Sus rutas antiguas, como la que conectaba con Cuautla y Cholula, eran fundamentales para el comercio y la comunicación en tiempos prehispánicos y coloniales. Además, el municipio es famoso por sus templos barrocos, como la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, que atrae a miles de visitantes cada año.

El municipio también destaca por su riqueza cultural, con festividades tradicionales como el Día de la Virgen de la Soledad, celebrado el 15 de agosto, que incluye desfiles, música, comida típica y rituales religiosos. Esta celebración es un testimonio de la fusión entre las tradiciones indígenas y las católicas, que se han mantenido vivas a lo largo de los siglos.

Tehuacán y su patrimonio arqueológico

Una de las características más notables de Tehuacán es su riqueza arqueológica. La región alberga uno de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica: el Sitio Arqueológico de Tehuacán. Este lugar ha sido clave para entender la evolución de la agricultura en América, gracias a los estudios de excavación llevados a cabo por el arqueólogo norteamericano Richard S. MacNeish a mediados del siglo XX.

El Sitio Arqueológico de Tehuacán incluye varias cuevas y estructuras que datan desde el período Arcaico hasta el Posclásico. En ellas se han encontrado evidencias de domesticación de cultivos como el maíz, el frijol y el chile. Estos descubrimientos han ayudado a los científicos a reconstruir el proceso de transición de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades agrícolas, una de las bases del desarrollo civilizatorio en Mesoamérica.

Este patrimonio arqueológico no solo es de interés científico, sino también turístico. Cada año, el sitio atrae a académicos, estudiantes y turistas interesados en conocer más sobre la historia y la evolución cultural de la región. Además, se han implementado programas de conservación y difusión para preservar este legado para las futuras generaciones.

Ejemplos de uso del número de municipio de Tehuacán

El número 79, que identifica a Tehuacán como municipio número 79 de Puebla, tiene múltiples aplicaciones prácticas. Por ejemplo, se utiliza en:

  • Documentos oficiales: En trámites como el registro de propiedad, certificados de nacimiento o actas de defunción, se menciona el número de municipio para precisar la ubicación exacta.
  • Estadísticas gubernamentales: Al recopilar datos demográficos o económicos, las instituciones como el INEGI utilizan este número para categorizar y organizar la información.
  • Sistemas de geolocalización: En aplicaciones y mapas digitales, el número de municipio ayuda a localizar con mayor precisión la ubicación de Tehuacán.
  • Educación: En los programas escolares y en los currículos de historia local, se enseña a los estudiantes sobre la numeración y ubicación de los municipios de su estado.

Además, en proyectos de desarrollo urbano y rural, como la construcción de carreteras, puentes o sistemas de agua potable, el número de municipio es esencial para la planificación y ejecución de los trabajos. Esto permite que los recursos se distribuyan de manera eficiente y equitativa entre las diferentes localidades.

El concepto de identidad municipal en Tehuacán

La identidad municipal de Tehuacán no solo se basa en su número de municipio, sino también en una serie de elementos culturales, históricos y sociales que la diferencian de otros municipios del estado. Esta identidad se manifiesta en la forma de vida de sus habitantes, en sus tradiciones, en su gastronomía y en su arquitectura.

Tehuacán ha desarrollado una fuerte conciencia local, lo que se refleja en el orgullo de sus habitantes por su tierra y su historia. Este sentimiento es fortalecido por la celebración de eventos locales, el uso de símbolos como la bandera y el escudo municipal, y la promoción de la educación cívica desde la escuela. La identidad municipal también se ve reforzada por las iniciativas de desarrollo sostenible y turístico que buscan preservar el patrimonio natural y cultural del municipio.

El número 79, aunque es una identificación administrativa, también forma parte de esta identidad. En contextos como los concursos escolares, los eventos cívicos o incluso en la comunicación oficial, el número del municipio es un recordatorio constante de la pertenencia a Tehuacán. Este número, junto con otros elementos, contribuye a forjar una comunidad cohesionada y orgullosa de su lugar de origen.

Municipios cercanos a Tehuacán y sus números

En el estado de Puebla, Tehuacán está rodeado de otros municipios que, como ella, tienen su propio número identificador. Algunos de los municipios cercanos incluyen:

  • San Salvador el Seco (municipio 80)
  • San José Chiapa (municipio 82)
  • San Andrés Cholula (municipio 30)
  • Puebla de Zaragoza (municipio 10)
  • Cuautlancingo (municipio 78)

Estos municipios comparten con Tehuacán una historia común y, en muchos casos, conexiones históricas o culturales. Por ejemplo, San Andrés Cholula es famoso por su pirámide, una de las más grandes del mundo, y por su festival de la Virgen del Carmen. Por su parte, Puebla de Zaragoza es la capital del estado y uno de los centros económicos y culturales más importantes de la región.

El conocimiento de los números de estos municipios es útil para los viajeros, los estudiantes y los investigadores que trabajan en el área. Además, facilita la coordinación de proyectos regionales que involucran a múltiples municipios, como los relacionados con el turismo, la educación o la infraestructura.

El municipio de Tehuacán en el contexto estatal

El municipio de Tehuacán ocupa una posición estratégica dentro del estado de Puebla, no solo por su número de identificación, sino por su relevancia histórica, cultural y económica. En el mapa estatal, Tehuacán se localiza entre los municipios de Cuautlancingo, San Salvador el Seco y San José Chiapa, formando parte del corredor central del estado.

Este municipio ha sido testigo de importantes eventos históricos, como la Batalla de Tehuacán en 1812, durante la Guerra de Independencia de México. Fue uno de los primeros lugares donde se proclamó la independencia, lo que le da un valor simbólico y patriótico importante para el estado. Además, su riqueza cultural y natural lo convierte en un punto de interés turístico y educativo.

Tehuacán también destaca por su producción agrícola, especialmente de frutas como el mango, el ciruelo y el higo. Esta actividad económica, junto con el turismo cultural y el arqueológico, son pilares fundamentales para el desarrollo local. Por todo esto, el municipio número 79 no solo representa una identidad administrativa, sino también una identidad social y económica muy activa.

¿Para qué sirve el número de municipio?

El número de municipio, en el caso de Tehuacán (79), cumple múltiples funciones dentro del sistema administrativo, político y social. En primer lugar, sirve como identificador único para facilitar la gestión y organización de los servicios públicos. Esto incluye desde el registro de bienes raíces hasta la prestación de servicios como agua potable, drenaje, energía eléctrica y educación.

Además, el número de municipio es fundamental para la elaboración de estadísticas oficiales. Organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) utilizan este código para clasificar y analizar datos demográficos, económicos y sociales. Esto permite a los gobiernos planificar políticas públicas más eficaces y equitativas.

También, en el ámbito electoral, el número de municipio es clave para garantizar la transparencia y precisión en el cómputo de resultados. Cada municipio tiene una sección específica en los registros electorales, lo que facilita la organización de elecciones locales y federales. En resumen, el número de municipio es una herramienta esencial para la gobernanza y el desarrollo sostenible.

Identificadores alternativos de Tehuacán

Además del número de municipio, Tehuacán puede identificarse de otras maneras dentro del sistema administrativo mexicano. Por ejemplo:

  • Clave catastral: Cada municipio tiene una clave única para identificarlo en el Catastro Nacional.
  • Código postal: Tehuacán tiene varios códigos postales que identifican a sus diferentes colonias y localidades.
  • Código postal de la cabecera municipal: La cabecera municipal, que es el núcleo principal del municipio, tiene su propio código postal.
  • Código ISO: En contextos internacionales, se puede usar el código ISO del país (MEX) junto con el código estatal y municipal para identificar Tehuacán.

También es común referirse a Tehuacán por su nombre geográfico o por su ubicación en relación con otras ciudades o municipios. Por ejemplo, se puede describir como el municipio ubicado al sureste de Puebla, cerca de la frontera con el estado de Oaxaca. Estos métodos de identificación complementan al número de municipio y son útiles en contextos específicos.

La importancia del número de municipio en el gobierno local

El número de municipio, en este caso el 79, juega un papel fundamental en la organización y funcionamiento del gobierno local. En Tehuacán, este número se utiliza para:

  • Asignación de recursos: El gobierno estatal y federal distribuye recursos económicos a los municipios según su número, lo que garantiza una asignación equitativa y transparente.
  • Censos y estadísticas: Los censos nacionales y estatales usan el número de municipio para recopilar y analizar datos demográficos, económicos y sociales.
  • Planificación urbana: En la planificación de infraestructura, como carreteras, puentes y sistemas de agua potable, el número del municipio es clave para integrar los proyectos en el marco general del estado.

Además, este número es esencial para la integración del municipio en redes de comunicación, transporte y servicios públicos. Es una herramienta que permite al gobierno federal y estatal tener un control más eficiente sobre los municipios, lo que a su vez facilita la toma de decisiones basadas en datos precisos y actualizados.

El significado del número de municipio de Tehuacán

El número de municipio no es solo un código administrativo, sino una representación de la identidad local de Tehuacán. Este número, el 79, simboliza la pertenencia del municipio al estado de Puebla y le da una ubicación precisa dentro del mapa estatal. Aunque pueda parecer una cuestión técnica, su importancia trasciende el ámbito burocrático.

Para los habitantes de Tehuacán, el número 79 se ha convertido en un símbolo de orgullo y pertenencia. En eventos escolares, culturales y cívicos, se menciona con frecuencia como un recordatorio de la historia y el legado del municipio. También, en proyectos de desarrollo local, el número es utilizado para integrar a Tehuacán en iniciativas estatales y nacionales.

El número de municipio también es relevante en el contexto de la historia. Por ejemplo, durante la Guerra de Independencia, Tehuacán jugó un papel destacado, y su número actual puede verse como una continuación de esa historia. El número 79 no solo representa a Tehuacán en el presente, sino que también conecta con su pasado y proyecta su futuro como un municipio activo y dinámico.

¿De dónde proviene el número de municipio de Tehuacán?

El número de municipio de Tehuacán, el 79, se asignó según un criterio geográfico y administrativo establecido por el gobierno del estado de Puebla. Aunque no hay registros históricos detallados sobre la asignación específica de cada número, se sabe que los municipios se numeran generalmente de norte a sur o de oeste a este, dependiendo del criterio adoptado por cada estado.

En el caso de Puebla, la numeración de los municipios se estableció con base en una clasificación territorial que consideraba la importancia histórica, demográfica y económica de cada uno. Tehuacán, al ser un municipio con una rica historia y una ubicación estratégica, fue incluido en esta numeración con el número 79.

Es importante destacar que el número no se asigna de forma aleatoria, sino que tiene relación con el orden en que los municipios se integraron al sistema estatal. En Tehuacán, este número refleja su lugar en el mapa administrativo del estado y su relevancia dentro del tejido social y económico de Puebla.

Variantes y sinónimos del número de municipio

Aunque el número de municipio es una identificación oficial, existen otras formas de referirse a Tehuacán dentro del sistema administrativo. Por ejemplo, se puede mencionar:

  • Clave catastral del municipio: Un código único que identifica al municipio en registros oficiales.
  • Código postal de la cabecera municipal: Tehuacán tiene códigos postales específicos para sus diferentes colonias.
  • Código ISO del municipio: En contextos internacionales, se usa el código ISO del país (MEX), seguido del código estatal y municipal.
  • Nombre del municipio en otros idiomas: En inglés, Tehuacán se escribe como Tehuacán o Tehuacan, y en francés como Tehuacán.

También es común referirse a Tehuacán por su ubicación geográfica, como el municipio ubicado al sureste de Puebla, cerca de la frontera con Oaxaca. Estas variantes son útiles en diferentes contextos y permiten una identificación más precisa del municipio según las necesidades del usuario.

¿Qué significa el número 79 en el contexto de Tehuacán?

El número 79 no solo es un identificador administrativo, sino que también encierra una historia y una identidad propias de Tehuacán. Este número simboliza la pertenencia del municipio al estado de Puebla y su lugar dentro del sistema estatal. Además, representa una conexión con el pasado, ya que Tehuacán ha sido un municipio clave en la historia política, cultural y económica del país.

El número 79 también es un recordatorio constante de la importancia de Tehuacán en el desarrollo regional. En eventos cívicos, culturales y educativos, se menciona con frecuencia como un símbolo de orgullo local. Para los habitantes, este número no solo identifica al municipio, sino que también refleja su identidad, su historia y su proyección futura.

En contextos oficiales, el número 79 facilita la gestión y organización de los recursos y servicios públicos. En contextos sociales, representa un símbolo de pertenencia y orgullo. En resumen, el número 79 es mucho más que un código: es una representación viva de Tehuacán en el mapa del estado de Puebla.

Cómo usar el número de municipio de Tehuacán

El número de municipio de Tehuacán, 79, puede usarse de varias formas en diferentes contextos. A continuación, se presentan algunas aplicaciones prácticas:

  • En documentos oficiales: Al realizar trámites como el registro de propiedad, actas de nacimiento o certificados de defunción, es necesario incluir el número de municipio para identificar con precisión la ubicación.
  • En estadísticas gubernamentales: Organismos como el INEGI utilizan el número de municipio para clasificar y analizar datos demográficos, económicos y sociales. Esto permite a los gobiernos planificar políticas públicas más eficaces.
  • En sistemas de geolocalización: En aplicaciones de mapas y navegación, el número de municipio ayuda a localizar con mayor precisión la ubicación de Tehuacán.
  • En proyectos de desarrollo local: Al planificar infraestructura como carreteras, puentes o sistemas de agua potable, el número de municipio es esencial para integrar a Tehuacán en el marco general del estado.
  • En educación: En los currículos escolares, se enseña a los estudiantes sobre la numeración y ubicación de los municipios de su estado, lo que fomenta un sentido de pertenencia y conciencia cívica.
  • En turismo: En guías turísticas y promociones culturales, el número de municipio es utilizado para identificar Tehuacán como un destino con historia y patrimonio.

El número 79 es, por tanto, una herramienta versátil que facilita la gestión, la comunicación y el desarrollo del municipio en múltiples contextos.

Tehuacán y su papel en la historia del estado de Puebla

El municipio de Tehuacán no solo es relevante por su número de identificación, sino también por su papel trascendental en la historia del estado de Puebla. Desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, Tehuacán ha sido un punto estratégico de comercio, comunicación y resistencia.

Durante la Guerra de Independencia de México, Tehuacán fue un importante centro de operaciones para los insurgentes. José María Morelos y Pavón utilizó el municipio como base para planear y ejecutar campañas contra el ejército realista. Esta participación en la independencia le dio a Tehuacán una relevancia histórica que perdura hasta hoy.

Además, Tehuacán es famosa por su riqueza arqueológica, con el Sitio Arqueológico de Tehuacán, que ha aportado valiosos conocimientos sobre la evolución de la agricultura en Mesoamérica. Estos descubrimientos han sido claves para entender el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.

En el contexto moderno, Tehuacán sigue siendo un municipio dinámico, con actividades económicas como la agricultura, el turismo y el comercio. Su número de municipio, el 79, no solo la identifica dentro del estado, sino que también representa su historia, su presente y su futuro.

El futuro del municipio número 79

El municipio de Tehuacán, número 79 del estado de Puebla, se encuentra en un momento de transición y crecimiento. A pesar de su riqueza histórica y cultural, Tehuacán enfrenta desafíos como la migración de la población hacia zonas urbanas más grandes, la preservación del patrimonio arqueológico y el desarrollo sostenible del entorno natural.

Para enfrentar estos retos, se han implementado programas de desarrollo local que buscan aprovechar las ventajas competitivas del municipio, como su riqueza cultural, su ubicación estratégica y su patrimonio arqueológico. Estos programas incluyen inversiones en infraestructura, turismo sostenible y educación.

Además, Tehuacán está trabajando en la promoción de su identidad local, utilizando su número de municipio como un símbolo de orgullo y pertenencia. A través de eventos culturales, programas educativos y proyectos comunitarios, el municipio busca reforzar su identidad y su proyección futura.

En resumen, el municipio número 79 no solo representa a Tehuacán en el presente, sino que también proyecta su futuro como un municipio activo, dinámico y comprometido con el desarrollo sostenible y la preservación de su patrimonio.