La escancel, también conocida como escancelo, es una planta medicinal que ha sido utilizada tradicionalmente en América Latina, especialmente en el norte de Colombia y Venezuela. Este artículo se enfoca en explicar qué es la escancel, sus usos, beneficios y cómo se utiliza. Aunque la información sobre esta planta no siempre es accesible en plataformas como Yahoo, vamos a explorar con detalle su importancia en la medicina popular y su potencial en la salud moderna.
¿Qué es la escancel?
La escancel es una planta perenne que pertenece a la familia de las *Asteraceae*, y cuyo nombre científico es *Viguiera peruviana* o *Viguiera discolor*. Es originaria de América del Sur y crece principalmente en zonas húmedas y montañosas. Se caracteriza por tener hojas lanceoladas, tallos ramificados y flores amarillentas. En la medicina tradicional, se utiliza principalmente sus hojas y tallos para preparar infusiones o tinturas.
La escancel ha sido empleada durante siglos por comunidades indígenas y rurales como un remedio natural para tratar infecciones urinarias, problemas renales y malestares digestivos. Su nombre común proviene de la palabra escanciar, que en algunos dialectos significa filtrar o purgar, reflejando su uso como diurético natural.
Curiosidad histórica: En el siglo XIX, los botánicos europeos que exploraron América del Sur registraron el uso de la escancel entre los pueblos indígenas de Colombia. En esa época, se le atribuía propiedades purificadoras del cuerpo y se utilizaba en rituales de limpieza espiritual.
También te puede interesar

En un mundo donde el entretenimiento tiene un impacto directo en la cultura, los valores y la percepción pública, surge una reflexión fundamental: ¿qué implica la ética del entretenimiento en plataformas digitales como Yahoo? Esta temática aborda cómo se manejan,...

El catabolismo es un proceso biológico fundamental en el cual los organismos descomponen moléculas complejas para obtener energía. A menudo, se menciona en relación con el metabolismo, que incluye tanto el catabolismo como el anabolismo. Esta palabra clave, en pocas...

En el ámbito del turismo y los viajes aéreos, el término vuelo charter se refiere a un servicio aéreo en el que un grupo de pasajeros contrata directamente un avión para su uso exclusivo o compartido. Este tipo de transporte...

La vida silvestre es un concepto ampliamente estudiado en ecología y conservación. En este artículo, profundizaremos en qué significa este término, su importancia para el equilibrio del planeta y cómo se puede proteger. Aunque Yahoo en este contexto no se...

En la era digital, donde el intercambio de información ocurre a un ritmo acelerado, el término reitegro puede resultar confuso para muchos usuarios, especialmente aquellos que lo encuentran en plataformas como Yahoo Respuestas. Un reitegro, en esencia, es una herramienta...

El término dumping en el contexto de Yahoo! se refiere a una práctica que, en la historia de esta empresa tecnológica, ha sido objeto de análisis en diversos momentos. Aunque dumping en general se asocia con el comercio internacional y...
La escancel en la medicina popular y su importancia en la salud tradicional
En la medicina popular de Colombia y Venezuela, la escancel es conocida por su capacidad para aliviar infecciones urinarias y problemas renales. Se ha usado tradicionalmente para combatir cálculos renales, piedras en la vejiga y otras afecciones relacionadas con el sistema urinario. Su uso se basa en la creencia de que la planta actúa como un diurético natural, ayudando a eliminar toxinas por medio de la orina.
Además, se ha utilizado para tratar la gota, la artritis y problemas digestivos como la hinchazón abdominal o la indigestión. En algunas regiones, también se ha usado para aliviar la tos y el dolor de garganta, aunque su uso principal sigue siendo en el ámbito urológico.
La escancel se prepara comúnmente en forma de té o infusión, aunque también se puede encontrar en tinturas o extractos. Su uso se ha mantenido viva gracias a la transmisión oral de generación en generación, especialmente en comunidades rurales donde el acceso a la medicina moderna es limitado.
La escancel en la medicina moderna y estudios científicos
Aunque la escancel tiene un uso amplio en la medicina popular, la investigación científica sobre sus propiedades es limitada. Sin embargo, algunos estudios in vitro y en animales sugieren que contiene compuestos con actividad diurética, antimicrobiana y antiinflamatoria. Entre los compuestos destacan los flavonoides y los terpenos, que son conocidos por sus efectos beneficiosos en el cuerpo.
Un estudio publicado en la revista *Fitoterapia* en 2012 demostró que extractos de *Viguiera peruviana* presentaban actividad antimicrobiana contra bacterias causantes de infecciones urinarias. Otro estudio de 2017, publicado en la revista *Journal of Ethnopharmacology*, mostró que la escancel podría tener propiedades antiinflamatorias en modelos animales.
Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la escancel podría tener un lugar en la medicina moderna, especialmente en el tratamiento de infecciones urinarias y problemas renales. Sin embargo, se necesitan más investigaciones clínicas para confirmar estos efectos en humanos.
Ejemplos de uso de la escancel
La escancel se puede utilizar de varias maneras según el problema de salud que se quiera tratar. A continuación, se presentan algunos ejemplos prácticos:
- Infusión para infecciones urinarias: Se toman 10 gramos de hojas secas y se hierven en 500 ml de agua durante 10 minutos. Se deja reposar y se toma a lo largo del día. Se recomienda beber entre 2 y 3 tazas al día durante una semana.
- Tintura para la gota: Se prepara una tintura alcohólica con hojas frescas y se toma una cucharadita tres veces al día.
- Baño de asiento para infecciones vaginales: Se hierve una infusión de escancel y se usa para hacer baños de asiento tibios, dos veces al día.
- Para problemas digestivos: Se toma una infusión suave de escancel por la mañana en ayunas para aliviar la hinchazón y mejorar la digestión.
El concepto de la escancel como planta diurética natural
Una de las propiedades más destacadas de la escancel es su efecto diurético, lo que la convierte en una planta natural muy útil para personas con problemas de retención de líquidos, cálculos renales o infecciones urinarias. Al aumentar la producción de orina, la escancel ayuda a eliminar toxinas acumuladas en el cuerpo, lo que puede aliviar síntomas como la inflamación, el dolor y la sensación de presión en la vejiga.
Además, su efecto diurético puede contribuir a la regulación de la presión arterial, ya que ayuda a eliminar el exceso de sodio del cuerpo. Esta propiedad, aunque prometedora, requiere más investigación para ser validada científicamente. De igual manera, su uso como complemento en tratamientos para la gota o la artritis se sustenta en la creencia de que puede facilitar la eliminación del ácido úrico.
Recopilación de usos y beneficios de la escancel
A continuación, se presenta una lista de los usos más comunes y beneficios de la escancel, basados en la medicina tradicional y en estudios científicos preliminares:
- Tratamiento de infecciones urinarias: Al actuar como diurético, ayuda a eliminar bacterias del sistema urinario.
- Alivio de cálculos renales: Se cree que facilita la eliminación de piedras pequeñas.
- Tratamiento de la gota: Algunos estudios sugieren que puede ayudar a reducir los niveles de ácido úrico.
- Problemas digestivos: Se usa para aliviar la hinchazón abdominal y mejorar la digestión.
- Antiinflamatorio natural: Algunos compuestos de la escancel pueden reducir la inflamación.
- Antimicrobiano: Estudios in vitro muestran actividad contra bacterias patógenas.
La escancel como planta medicinal en América Latina
La escancel no solo es una planta medicinal, sino también una parte integral de la identidad cultural de muchas comunidades en América Latina. En Colombia, especialmente en el departamento de Antioquia y en zonas rurales del norte, la escancel ha sido utilizada por generaciones como parte de la medicina casera. En Venezuela, también se le atribuyen propiedades curativas similares, y se ha incluido en algunos estudios etnobotánicos.
Además de su uso medicinal, la escancel también se ha utilizado en rituales espirituales y como símbolo de purificación. En algunas comunidades, se preparan infusiones con la planta para limpiar el cuerpo y la mente antes de rituales o ceremonias. Este uso es particularmente interesante, ya que muestra cómo la escancel trasciende el ámbito físico para convertirse en un símbolo de bienestar integral.
¿Para qué sirve la escancel?
La escancel se utiliza principalmente para tratar infecciones urinarias, problemas renales y cálculos renales. Además, se le atribuyen propiedades diuréticas que ayudan a eliminar toxinas del cuerpo y a mejorar la función renal. También se ha usado para aliviar síntomas de la gota y la artritis, aunque esto requiere más investigación científica.
Un ejemplo práctico es el caso de una persona con infección urinaria recurrente. Al preparar una infusión de escancel y consumirla durante una semana, puede experimentar una reducción en los síntomas, como ardor al orinar y presión abdominal. Otro ejemplo es el uso de la escancel como complemento en tratamientos para la gota, ayudando a reducir la inflamación y el dolor asociado con esta condición.
Variantes y sinónimos de la escancel
La escancel también se conoce por otros nombres, dependiendo de la región. Algunos de sus sinónimos incluyen:
- Escancelo
- Escancel
- Planta escancel
- Viguiera peruviana
- Viguiera discolor
Estos nombres reflejan su uso en diferentes contextos y comunidades. Por ejemplo, en Venezuela es más común el uso del término escancelo, mientras que en Colombia se prefiere escancel. En la literatura científica, su nombre científico es *Viguiera peruviana*, lo que la conecta con su lugar de origen en la región andina.
La escancel y su relación con otras plantas medicinales
La escancel comparte similitudes con otras plantas medicinales que también se usan para tratar problemas urinarios y renales. Algunas de estas plantas incluyen:
- Orégano: Conocido por su efecto antimicrobiano y antiinflamatorio.
- Manzanilla: Usada para problemas digestivos y como calmante.
- Baya de sábila: Con propiedades diuréticas y purificantes.
- Toronjil: Con efectos antiespasmódicos y diuréticos.
Aunque cada una tiene propiedades distintas, la escancel destaca por su efecto diurético y su uso en el tratamiento de infecciones urinarias. A diferencia de la manzanilla o el toronjil, la escancel no se usa comúnmente como bebida aromática, sino como remedio específico para problemas urinarios y renales.
El significado de la escancel en la medicina tradicional
La escancel es una planta con un significado profundo en la medicina tradicional, no solo por sus propiedades curativas, sino también por su conexión con la cultura y la identidad de las comunidades que la usan. En muchas regiones, se le atribuye un valor espiritual, asociándola con la purificación del cuerpo y el equilibrio interno.
En términos prácticos, el significado de la escancel radica en su capacidad para aliviar malestares que afectan al sistema urinario y renales. Además, su uso como complemento en tratamientos para la gota y la artritis refleja su versatilidad como planta medicinal. En el ámbito cultural, la escancel representa la sabiduría tradicional y el conocimiento ancestral transmitido de generación en generación.
¿Cuál es el origen de la palabra escancel?
El origen del nombre escancel es un tema que ha generado cierta controversia entre etimólogos y botánicos. Algunos teorizan que proviene del término indígena que significa agua pura o filtrada, reflejando su uso como purificador del cuerpo. Otros sugieren que podría tener relación con el verbo escanciar, que significa filtrar o purgar, lo que encajaría con su función diurética.
La forma más aceptada actualmente es que el nombre provenga de la palabra escanciar, usada en el norte de Colombia para referirse a la purificación de líquidos. Esto refleja el uso tradicional de la escancel como un remedio natural para purificar el cuerpo y aliviar infecciones urinarias.
Otras formas de referirse a la escancel
Además de los nombres ya mencionados, la escancel también puede conocerse como:
- Planta escancel
- Escancelo
- Viguiera peruviana
- Hierba escancel
- Escancel
Estos términos se usan intercambiamente dependiendo de la región y el contexto. En algunos casos, se usan para referirse a diferentes variedades de la misma planta, mientras que en otros pueden referirse a plantas similares con propiedades curativas parecidas.
¿La escancel es segura para el consumo?
La escancel generalmente se considera segura cuando se usa en las dosis tradicionales y bajo supervisión. Sin embargo, como con cualquier planta medicinal, existen riesgos potenciales si se consume en exceso o si se combina con otros medicamentos.
Algunos efectos secundarios posibles incluyen:
- Diarrea o malestar estomacal
- Hipotensión leve (baja presión arterial)
- Reacciones alérgicas en personas sensibles
Es importante consultar a un médico antes de usar la escancel, especialmente si se está tomando medicamentos para la presión arterial, la diabetes o cualquier otro problema crónico. También se debe evitar su uso en mujeres embarazadas o en niños sin supervisión profesional.
Cómo usar la escancel y ejemplos de preparación
La escancel se puede usar de varias formas, dependiendo del problema que se quiera tratar. A continuación, se presentan algunos ejemplos de preparación:
- Infusión para infecciones urinarias:
- Ingredientes: 10 gramos de hojas secas de escancel, 500 ml de agua.
- Preparación: Hervir el agua y añadir las hojas. Dejar reposar 10 minutos. Tomar 2-3 tazas al día.
- Tintura para la gota:
- Ingredientes: 50 gramos de hojas frescas, 250 ml de alcohol de 70°.
- Preparación: Macerar las hojas en alcohol durante 2 semanas. Tomar 1 cucharadita tres veces al día.
- Baño de asiento para infecciones vaginales:
- Ingredientes: 20 gramos de hojas secas, agua hervida.
- Preparación: Hervir las hojas en agua y usar la infusión tibia para baños de asiento, 2 veces al día.
La escancel en la actualidad: ¿por qué sigue siendo relevante?
En la actualidad, la escancel sigue siendo relevante gracias a su uso en la medicina popular y a su potencial en la medicina moderna. En muchos países de América Latina, sigue siendo una opción accesible para personas que no tienen acceso a medicamentos sintéticos o a servicios de salud especializados. Además, su uso como complemento en tratamientos naturales ha ganado popularidad entre quienes buscan alternativas más sanas y sostenibles.
En el ámbito científico, la escancel está siendo estudiada con mayor rigor, lo que podría llevar a su validación como un ingrediente farmacéutico. Algunas empresas farmacéuticas están explorando su uso en preparados naturales para infecciones urinarias y problemas renales. Aunque aún se requiere más investigación, los primeros resultados son prometedores.
La escancel y el futuro de la medicina natural
El futuro de la escancel parece estar ligado al crecimiento de la medicina natural y al interés por soluciones sostenibles y accesibles. A medida que los estudios científicos confirmen sus beneficios, es probable que la escancel se incluya en más tratamientos médicos y en productos farmacéuticos. Además, su uso podría promover la conservación de sus hábitats naturales, ya que se trata de una planta endémica que enfrenta amenazas por la deforestación y el cambio climático.
La escancel también puede contribuir al desarrollo económico de comunidades rurales, ya que su cultivo y procesamiento pueden convertirse en una fuente de ingresos sostenible. Esto refuerza su importancia no solo como planta medicinal, sino también como recurso para el desarrollo local y la economía verde.
INDICE