Qué es una contraportada de protocolo de investigación

Qué es una contraportada de protocolo de investigación

En el ámbito académico y científico, la contraportada de un protocolo de investigación es un elemento fundamental que complementa la estructura del documento. Aunque a menudo pasa desapercibida, esta sección cumple una función importante en la organización y presentación del protocolo. En este artículo, exploraremos a fondo qué significa una contraportada en este contexto, su importancia, ejemplos prácticos y cómo elaborarla correctamente.

¿Qué es una contraportada de protocolo de investigación?

La contraportada de un protocolo de investigación es la última página del documento, ubicada después del cuerpo principal del protocolo. En muchos casos, se confunde con la portada, pero es distinta en contenido y función. Mientras que la portada contiene información general sobre el autor, el título del estudio y datos del instituto o universidad, la contraportada suele incluir detalles adicionales que no caben en la portada o que son complementarios al protocolo.

Además, en ciertos contextos académicos, la contraportada también puede contener información sobre permisos legales, autorizaciones institucionales o referencias a normativas éticas aplicables al estudio. Su objetivo principal es proporcionar una visión general del protocolo desde una perspectiva administrativa o institucional.

En la historia de la documentación científica, la contraportada ha evolucionado desde una simple página de cierre a un espacio estratégico para incluir metadatos importantes. Por ejemplo, en protocolos de investigación clínica, se suele incluir el número de registro del estudio en bases de datos internacionales como ClinicalTrials.gov. Este detalle es esencial para garantizar la transparencia y el acceso público a la investigación.

También te puede interesar

Disparidad en investigación que es

La disparidad en investigación se refiere a las desigualdades que existen en el acceso, desarrollo y distribución de recursos, oportunidades y resultados dentro del ámbito científico y académico. Este fenómeno puede manifestarse en múltiples dimensiones, como la geográfica, económica, de...

Que es delimitar un tema de investigacion

Delimitar un tema de investigación es un paso fundamental en la elaboración de cualquier estudio académico o científico. Este proceso permite al investigador establecer los límites de su trabajo, enfocar sus esfuerzos en aspectos clave y evitar la dispersión de...

Que es lo que justificar una investigacion

Justificar una investigación es un paso fundamental en cualquier proyecto académico o científico. Esta acción no solo demuestra la relevancia del tema abordado, sino que también proporciona una base sólida para obtener apoyo financiero, aprobación de instituciones y, en general,...

Que es investigacion indexada arbitrada y divulgacion

En el mundo académico y científico, el proceso de investigación no solo se limita a la realización de estudios, sino que también implica la publicación de resultados en formatos que garanticen su calidad, revisión y acceso por parte de la...

Que es una investigacion correlacional ejemplos

En el mundo de la investigación científica, comprender la relación entre variables es una tarea fundamental. Una forma de lograrlo es mediante lo que se conoce como investigación correlacional. Este tipo de estudio permite explorar cómo dos o más factores...

Que es grado en la investigacion

En el ámbito académico y científico, el término grado en la investigación se utiliza con frecuencia para referirse a distintos niveles de formación o categorías de conocimiento que un investigador puede alcanzar. Este concepto puede confundirse con otros términos similares,...

La importancia de la contraportada en la estructura de un protocolo

La contraportada no solo cierra el protocolo, sino que también sirve como un índice visual de los elementos clave incluidos en el documento. En muchos casos, esta sección contiene información crítica para la revisión académica o institucional, como el nombre del comité ético que aprobó el estudio, el número de autorización, y la fecha de revisión.

Además, en protocolos de investigación que se someten a revisión por pares o que se presentan a instituciones financieras, la contraportada puede incluir datos como el número de proyecto, el responsable académico, el equipo investigador, y los recursos necesarios. Esta información permite una rápida identificación de los responsables y el contexto del estudio sin necesidad de revisar todo el documento.

Un ejemplo práctico es el de un protocolo de investigación en salud pública. En la contraportada, se puede incluir la autorización del comité de ética, la firma del responsable principal, y los datos de contacto del investigador principal. Esto no solo mejora la profesionalidad del documento, sino que también facilita el acceso a información clave para los revisores o instituciones interesadas.

Información adicional en la contraportada

En algunos casos, la contraportada puede contener información que no es común en otros tipos de documentos académicos. Por ejemplo, puede incluirse una lista de palabras clave del protocolo, referencias a normativas específicas aplicables al estudio, o incluso un resumen ejecutivo en formato reducido.

También es común encontrar en esta sección información sobre la distribución del protocolo, los permisos de uso, y las condiciones de acceso al documento. En protocolos de investigación con alto impacto ético o social, se suele incluir una declaración de cumplimiento de normas internacionales, como la Declaración de Helsinki en estudios con humanos.

Esta sección puede ser especialmente útil en proyectos colaborativos internacionales, donde se requiere una documentación clara y accesible para múltiples instituciones o países. Por ejemplo, en un protocolo de investigación sobre cambio climático financiado por la Unión Europea, la contraportada podría incluir datos sobre el cumplimiento de los estándares de la UE y la participación de organismos nacionales.

Ejemplos de contraportadas de protocolos de investigación

Para comprender mejor cómo se estructura una contraportada de protocolo de investigación, a continuación se presentan algunos ejemplos prácticos:

  • Protocolo de investigación clínica en medicina:
  • Número de registro: NCT01234567
  • Comité ético responsable: Universidad Nacional de Salud
  • Fecha de aprobación: 20/05/2024
  • Autor principal: Dr. Juan Pérez
  • Institución: Hospital Central de Madrid
  • Protocolo de investigación en educación:
  • Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, educación primaria, metodología activa
  • Responsable académico: Dra. María López
  • Institución: Universidad Autónoma de Barcelona
  • Financiación: Ministerio de Educación
  • Protocolo de investigación ambiental:
  • Normativa aplicable: Directiva europea sobre residuos peligrosos
  • Comité de evaluación: Instituto Nacional de Medio Ambiente
  • Fecha de autorización: 15/08/2023
  • Contacto: investigaciones@inma.es

Estos ejemplos muestran cómo la contraportada puede adaptarse según el tipo de investigación y las instituciones involucradas.

El concepto de contraportada en el contexto académico

La contraportada no es exclusiva de protocolos de investigación; también se utiliza en libros, tesis y otros documentos académicos. Sin embargo, en los protocolos científicos, su función es más específica y técnica. Su propósito es garantizar la trazabilidad del estudio, facilitar la revisión institucional y cumplir con las normas de presentación académica.

En el ámbito académico, la contraportada puede contener información como:

  • Datos de identificación del protocolo
  • Número de autorización ética
  • Responsables del estudio
  • Instituciones colaboradoras
  • Palabras clave del proyecto

Además, en la era digital, la contraportada también puede incluir enlaces a repositorios donde se almacena el protocolo completo o a bases de datos científicas donde se registra el estudio. Esto refleja la creciente importancia de la transparencia y el acceso abierto en la investigación científica.

Recopilación de elementos típicos en una contraportada

A continuación, se presenta una recopilación de los elementos más comunes que suelen incluirse en una contraportada de protocolo de investigación:

  • Número de protocolo o identificación del estudio
  • Nombre del autor principal
  • Institución académica o investigadora
  • Fecha de aprobación o revisión
  • Número de autorización del comité ético
  • Palabras clave del estudio
  • Financiación del proyecto
  • Contacto del investigador principal
  • Normativas aplicables
  • Permiso de uso o distribución del protocolo
  • Enlaces a repositorios o bases de datos

Estos elementos varían según la institución, el país y el tipo de investigación. En proyectos internacionales, por ejemplo, se puede incluir información sobre las normativas de varios países o sobre permisos de colaboración entre instituciones.

La contraportada como herramienta de gestión de información

La contraportada también puede considerarse una herramienta de gestión de información en el ciclo de vida del protocolo. Al incluir datos como la fecha de aprobación, el nombre del comité responsable y los permisos institucionales, se facilita la revisión periódica del protocolo y la actualización de su contenido.

Además, en proyectos a largo plazo, la contraportada puede servir para registrar cambios importantes en el protocolo, como modificaciones en los objetivos, el personal investigador o los métodos utilizados. Esto es especialmente útil en investigaciones que evolucionan con el tiempo o que requieren ajustes metodológicos.

Por otro lado, en protocolos que se someten a evaluación externa, la contraportada puede contener información sobre el proceso de revisión, incluyendo los nombres de los revisores, los comentarios recibidos y las fechas de corrección. Esta información ayuda a mantener un registro claro del proceso académico y la calidad del protocolo.

¿Para qué sirve la contraportada en un protocolo de investigación?

La contraportada sirve principalmente para organizar y presentar información clave que no se incluye en la portada ni en el cuerpo del protocolo. Su utilidad radica en que permite a los lectores, revisores o instituciones acceder rápidamente a datos importantes sin necesidad de revisar todo el documento.

Por ejemplo, en un protocolo de investigación financiado por un organismo público, la contraportada puede incluir el número de proyecto, el monto asignado y los plazos establecidos. Esto facilita la auditoría y el seguimiento del proyecto por parte de la institución financiadora.

Además, en protocolos que se someten a revisión ética, la contraportada puede contener una declaración de cumplimiento con las normas internacionales, como la Declaración de Helsinki para estudios con humanos. Este tipo de información es esencial para garantizar que el protocolo sea aceptado y que el estudio pueda desarrollarse sin obstáculos legales o éticos.

Variantes y sinónimos de contraportada

Aunque el término contraportada es el más común, existen otras formas de referirse a esta sección en diferentes contextos. Algunos sinónimos o variantes incluyen:

  • Portada posterior
  • Hoja final
  • Hoja de cierre
  • Hoja de datos adicionales
  • Hoja de autorización
  • Hoja de permisos

En el ámbito académico, es común encontrar que instituciones o universidades adapten el nombre de la contraportada según su propia nomenclatura. Por ejemplo, en algunas universidades hispanohablantes se usa el término hoja de autorización para referirse a esta sección, especialmente cuando incluye la firma del comité ético o institucional.

La contraportada como parte de la estructura formal

La contraportada forma parte de la estructura formal de un protocolo de investigación, que típicamente incluye:

  • Portada
  • Índice
  • Introducción
  • Marco teórico
  • Metodología
  • Resultados esperados
  • Conclusión
  • Referencias
  • Anexos
  • Contraportada

Aunque no siempre se menciona en los manuales de estilo académicos, la contraportada es una sección que, cuando se incluye, debe seguir ciertas normas de formato y contenido. Por ejemplo, en la Universidad de Harvard, se recomienda incluir en la contraportada la firma del autor principal y la fecha de revisión por el comité ético.

El significado de la contraportada en un protocolo

El significado de la contraportada en un protocolo de investigación va más allá de ser simplemente una página final. Representa una herramienta de organización, transparencia y profesionalidad. A través de ella, se transmite información clave que respalda la legitimidad del protocolo y facilita su revisión por parte de instituciones académicas, éticas o financieras.

En este sentido, la contraportada también puede incluir datos como:

  • El nombre del comité de revisión que aprobó el protocolo
  • El número de autorización otorgado
  • La fecha en que se realizó la revisión
  • El nombre del responsable académico
  • El contacto del investigador principal

Además, en protocolos que se publican en bases de datos científicas, la contraportada puede incluir metadatos que permiten la indexación y búsqueda del protocolo por parte de otros investigadores o instituciones. Esto refuerza su papel como parte integrante del proceso de comunicación científica.

¿De dónde proviene el término contraportada?

El término contraportada proviene del francés contre-titre, que se refiere a una página o sección posterior a la portada de un documento. En el ámbito editorial, la contraportada es una práctica común en libros, revistas y publicaciones académicas, y su uso en protocolos de investigación se ha extendido especialmente en los últimos años.

En el contexto académico hispanohablante, el uso del término ha ido evolucionando, y en algunos países se ha adaptado según el idioma local. Por ejemplo, en México se usa comúnmente el término hoja de cierre, mientras que en España se prefiere el término contraportada.

Este uso estándar se ha reforzado con la creciente necesidad de incluir información complementaria en los protocolos de investigación, especialmente en proyectos que requieren aprobación ética, financiación institucional o revisión por pares.

Uso de sinónimos en la contraportada

Como se mencionó anteriormente, existen varios sinónimos para referirse a la contraportada en un protocolo de investigación. Estos pueden variar según el país, la institución o el contexto académico. Algunos de los términos alternativos incluyen:

  • Hoja de cierre
  • Hoja final
  • Portada posterior
  • Hoja de autorización
  • Hoja de permisos
  • Hoja de datos adicionales

El uso de estos términos puede depender del estilo editorial de la institución o del tipo de protocolo. Por ejemplo, en protocolos de investigación clínica, es común usar el término hoja de autorización para indicar que el estudio ha sido revisado y aprobado por un comité ético.

¿Cómo se elabora una contraportada para un protocolo?

Elaborar una contraportada de protocolo de investigación implica seguir ciertos pasos para asegurar que incluya toda la información relevante y que mantenga un formato claro y profesional. A continuación, se presentan los pasos básicos:

  • Incluir el título del protocolo (aunque ya se menciona en la portada, es útil repetirlo para facilitar la identificación).
  • Agregar el nombre del autor o autores principales.
  • Indicar la institución o universidad responsable del estudio.
  • Incluir el número de autorización del comité ético.
  • Especificar la fecha de aprobación o revisión.
  • Mencionar la financiación del proyecto, si aplica.
  • Incluir palabras clave del protocolo.
  • Agregar datos de contacto del investigador principal.
  • Incorporar normativas aplicables.
  • Dar permisos de uso o distribución del protocolo.

Es importante revisar las normas de la institución académica o científica a la que se va a presentar el protocolo, ya que pueden existir requisitos específicos para la elaboración de la contraportada.

Cómo usar la contraportada y ejemplos de uso

La contraportada debe usarse como una herramienta de comunicación clara y organizada. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso práctico:

  • En protocolos de investigación clínica: Incluir el número de registro en ClinicalTrials.gov y la autorización del comité ético.
  • En protocolos de investigación educativa: Indicar las instituciones educativas colaboradoras y los permisos otorgados por los centros de enseñanza.
  • En protocolos de investigación ambiental: Especificar las normativas aplicables y los permisos otorgados por instituciones ambientales.
  • En protocolos internacionales: Incluir información sobre colaboraciones entre instituciones de diferentes países y permisos de investigación transfronteriza.

Un buen ejemplo de uso es el de un protocolo de investigación en salud pública donde se incluyen los datos de contacto del investigador principal, la fecha de aprobación del comité ético, y los permisos otorgados por el Ministerio de Salud. Esto permite que cualquier revisor acceda rápidamente a la información clave del estudio.

La contraportada como parte del proceso de revisión

La contraportada también desempeña un papel importante en el proceso de revisión académica. En muchos casos, los revisores o comités éticos revisan primero la portada y la contraportada para obtener una visión general del protocolo. Esto les permite identificar rápidamente si el estudio cumple con los requisitos mínimos de presentación y autorización.

Por ejemplo, en un comité ético, se puede revisar la contraportada para verificar si el protocolo incluye el número de autorización, la fecha de revisión y el nombre del responsable del estudio. Si falta alguna de estas informaciones, el protocolo podría ser rechazado o devuelto para corrección.

En este sentido, la contraportada actúa como un filtro inicial que facilita la evaluación del protocolo y garantiza que se sigan los estándares de calidad y transparencia exigidos por las instituciones académicas y científicas.

La contraportada en el contexto de la investigación digital

En la era digital, la contraportada también se ha adaptado a los nuevos formatos de publicación y almacenamiento de protocolos de investigación. En muchos casos, los protocolos se almacenan en repositorios digitales, bases de datos científicas o plataformas de acceso abierto, y la contraportada puede contener metadatos que facilitan su búsqueda e indexación.

Por ejemplo, en repositorios como Zenodo o ResearchGate, se puede incluir información como:

  • Palabras clave del protocolo
  • DOI (Identificador Digital de Objetos)
  • Enlaces a artículos o datos relacionados
  • Permisos de uso del documento

Esto permite que los protocolos sean más accesibles para la comunidad científica y que se puedan citar de manera más sencilla en futuras investigaciones. Además, en protocolos de investigación abierta, la contraportada puede incluir licencias de uso, como Creative Commons, que indican cómo se pueden compartir y reutilizar los contenidos del protocolo.