Que es una entrevista y sus partes y un ejemplo

Que es una entrevista y sus partes y un ejemplo

Una conversación estructurada entre dos o más personas, comúnmente conocida como entrevista, es una herramienta clave en diversos contextos como el periodístico, académico, laboral o incluso de investigación. Este tipo de interacción permite obtener información de primera mano, contrastar puntos de vista o explorar en profundidad un tema específico. En este artículo, no solo exploraremos qué es una entrevista, sino que también desglosaremos sus partes esenciales y te presentaremos un ejemplo práctico para comprender su estructura y utilidad.

¿Qué es una entrevista y sus partes?

Una entrevista es un diálogo planificado entre una persona que hace las preguntas (el entrevistador) y otra que responde (el entrevistado). Su objetivo puede variar: desde obtener información para un artículo hasta evaluar las habilidades de un candidato en una entrevista de trabajo.

Las partes de una entrevista típicamente incluyen:

  • Introducción o apertura: Se establece el ambiente, se presenta el tema y se explica el objetivo.
  • Desarrollo o cuerpo: Aquí se realizan las preguntas principales y se obtiene la información clave.
  • Cierre o despedida: Se agradece al entrevistado y se cierra la conversación, a veces con una última pregunta o reflexión.

Además, en contextos académicos o periodísticos, es común que haya una preparación previa, donde se eligen las preguntas, se define el formato y se acuerda el lugar y la hora.

También te puede interesar

Respiratorio significado etimológico y que es

El sistema respiratorio es una de las funciones vitales del cuerpo humano, encargada de proporcionar oxígeno al organismo y eliminar el dióxido de carbono. En este artículo, exploraremos el significado etimológico de la palabra respiratorio, su definición, y qué implica...

Para que es bueno que tengamos tablet

En la era digital, el uso de dispositivos móviles se ha convertido en una herramienta esencial en el día a día. Una tablet, o tableta digital, es uno de esos dispositivos que ha revolucionado la forma en que interactuamos con...

Qué es EDT en gestión de proyectos

En el ámbito de la gestión de proyectos, existen múltiples herramientas y metodologías que se utilizan para optimizar la planificación, organización y ejecución de actividades. Una de ellas es el EDT, una sigla que representa una técnica fundamental en la...

Que es el procesos industrial

El proceso industrial es un conjunto de etapas y operaciones diseñadas para transformar materias primas en productos terminados, ya sea para el consumo directo o para su uso como insumos en otras industrias. Este tipo de procedimiento se encuentra en...

Que es una persona excéntricos

La definición de persona excéntrica se refiere a alguien cuyo comportamiento, gustos o ideas se alejan de lo convencional o lo esperado en su entorno. Este tipo de individuos suele destacar por su forma única de pensar, vestir o actuar,...

Qué es el ensayo literario y sus partes

El ensayo literario es una forma de escritura que combina la reflexión filosófica o crítica con el lenguaje creativo, permitiendo al autor expresar ideas, argumentos o puntos de vista con un enfoque estético. Este tipo de texto no solo busca...

El rol de la entrevista en diferentes contextos

La entrevista no es un fenómeno único, sino que se adapta según el contexto en el que se utilice. En el ámbito periodístico, por ejemplo, las entrevistas son esenciales para informar de forma directa a través de las palabras de fuentes clave. En el ámbito laboral, las entrevistas de selección permiten evaluar competencias, habilidades blandas y actitudes de los postulantes.

En la investigación social o científica, las entrevistas en profundidad son una herramienta valiosa para recopilar datos cualitativos. En cada caso, aunque el formato puede variar, el objetivo central siempre es el mismo: obtener información de manera estructurada y con un propósito claro.

La importancia del preparación en una entrevista

Una entrevista exitosa no surge por casualidad. Es fundamental que tanto el entrevistador como el entrevistado estén preparados. Para el entrevistador, esto implica conocer bien el tema, tener un listado de preguntas bien formuladas y estar dispuesto a escuchar. Para el entrevistado, significa investigar sobre quién lo entrevista, practicar respuestas y estar mentalmente listo para defender su postura o experiencia.

Una buena preparación no solo mejora la calidad de la información obtenida, sino que también evita malentendidos, respuestas genéricas o momentos de silencio incómodo. En el mundo profesional, por ejemplo, una entrevista de trabajo mal preparada puede costar una oportunidad laboral.

Ejemplo de entrevista estructurada

Imagina que estás entrevistando a un emprendedor que ha lanzado una startup. Aquí tienes un ejemplo de cómo podría estructurarse la entrevista:

Entrevistador:

  • ¿Cuál fue el punto de partida de tu idea?
  • ¿Qué desafíos enfrentaste al inicio de tu proyecto?
  • ¿Cómo has financiado tu empresa hasta ahora?
  • ¿Qué resultados has obtenido hasta el momento?
  • ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?

Este tipo de preguntas estructuradas ayuda a guiar la conversación y garantizar que se cubran todos los aspectos relevantes.

Conceptos clave en una entrevista

Para entender bien una entrevista, es importante familiarizarse con algunos conceptos clave:

  • Preguntas abiertas: Permiten al entrevistado desarrollar sus respuestas. Ejemplo: ¿Qué te motivó a emprender?
  • Preguntas cerradas: Se responden con o no. Útiles para verificar hechos. Ejemplo: ¿Tienes experiencia en marketing digital?
  • Preguntas indirectas: Se usan para obtener información sin incomodar al entrevistado. Ejemplo: ¿Cómo ves el mercado en este momento?
  • Preguntas guía: Sirven para retomar la conversación si se desvía del tema.

Tener claridad sobre estos conceptos permite al entrevistador formular preguntas más efectivas y obtener respuestas más útiles.

Tipos de entrevistas más comunes

Existen varios tipos de entrevistas según su propósito, estructura o contexto. Algunos de los más comunes son:

  • Entrevista estructurada: Con preguntas predefinidas y un orden establecido.
  • Entrevista no estructurada: Más flexible, se improvisa según la conversación.
  • Entrevista semiestructurada: Combina preguntas preestablecidas con preguntas abiertas durante el diálogo.
  • Entrevista en profundidad: Frecuente en investigación cualitativa, permite explorar temas complejos.
  • Entrevista de selección: Usada en procesos de contratación para evaluar competencias.

Cada tipo tiene su lugar y su metodología, y la elección depende del objetivo de la entrevista.

La entrevista como herramienta de comunicación

La entrevista es una herramienta fundamental en la comunicación. Permite transmitir información de manera directa y veraz. En medios de comunicación, por ejemplo, las entrevistas son una forma de acercar a los lectores, oyentes o espectadores a fuentes clave, lo que aporta credibilidad al contenido.

Además, en el ámbito académico, la entrevista se utiliza para recoger datos primarios. En el ámbito laboral, facilita la toma de decisiones al permitir evaluar a los candidatos de forma más completa que solo con una hoja de vida.

¿Para qué sirve una entrevista?

La utilidad de una entrevista varía según el contexto, pero en general sirve para:

  • Obtener información directa: Desde opiniones hasta datos específicos.
  • Evaluar competencias: En entrevistas de trabajo, se analizan habilidades y aptitudes.
  • Construir una narrativa: En periodismo, la voz del entrevistado aporta autenticidad.
  • Clarificar conceptos: En educación, permite que los estudiantes expongan sus conocimientos.
  • Generar contenido: En podcasts, programas de radio o televisión, la entrevista es el pilar del contenido.

Por ejemplo, en un artículo sobre innovación tecnológica, una entrevista con un experto puede aportar profundidad al análisis, algo que no se lograría con simples citas.

Entrevista vs. cuestionario: diferencias clave

Aunque ambas herramientas son usadas para recopilar información, tienen diferencias significativas. La entrevista permite una interacción directa, donde el entrevistador puede aclarar dudas, profundizar en temas y adaptar las preguntas según la respuesta del entrevistado. En cambio, el cuestionario es un instrumento más estructurado y generalmente no permite esta flexibilidad.

El cuestionario puede ser útil para recopilar datos de muchos sujetos de forma rápida, mientras que la entrevista es más adecuada para obtener respuestas detalladas y personalizadas. En investigación, por ejemplo, se suele combinar ambos métodos para obtener una visión más completa.

La entrevista en el contexto digital

En la era digital, la entrevista ha evolucionado. Hoy en día, es común encontrar entrevistas en formato de video, podcasts, o incluso en redes sociales como LinkedIn. Estas plataformas permiten que las entrevistas lleguen a una audiencia más amplia y diversa.

Además, el uso de herramientas digitales como Zoom, Skype o Google Meet ha hecho que las entrevistas se realicen de forma remota, lo que facilita la conexión entre personas de distintas localidades. Esta evolución no solo ha hecho más accesible la entrevista, sino que también ha introducido nuevos formatos y estilos de comunicación.

El significado de la palabra entrevista

La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *vista* (visión), lo que literalmente podría interpretarse como visión mutua. Esta definición refleja la esencia de la entrevista: un intercambio de información donde ambas partes tienen algo que aportar.

En el ámbito moderno, la palabra ha tomado un significado más técnico, pero su esencia sigue siendo la misma: un diálogo entre dos partes para obtener información o construir una relación. En este sentido, entender el significado etimológico de la palabra puede ayudarnos a comprender su importancia en la comunicación.

¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?

La palabra entrevista tiene sus raíces en el latín *inter* (entre) y *vista* (visión), aunque en el español antiguo se usaba con el sentido de reunirse para hablar. Con el tiempo, su uso se fue especializando en contextos como el periodístico y académico. En el siglo XIX, el término se popularizó especialmente en Europa, donde se usaba para referirse a conversaciones entre periodistas y figuras públicas.

A principios del siglo XX, con el auge de los medios de comunicación, la entrevista se convirtió en una herramienta fundamental para la difusión de información, y su uso se extendió a otros campos como la educación, la investigación y el ámbito laboral.

La entrevista como herramienta de selección

En el ámbito laboral, la entrevista de selección es una de las etapas más importantes del proceso de contratación. Su objetivo es evaluar si el candidato cumple con los requisitos del puesto, tanto en términos técnicos como de habilidades blandas.

Durante una entrevista de selección, el entrevistador busca no solo verificar el conocimiento del postulante, sino también su capacidad de comunicación, su actitud y su adaptabilidad al entorno laboral. Para ello, se utilizan preguntas específicas, situaciones hipotéticas y, en algunos casos, pruebas prácticas.

¿Qué se debe evitar durante una entrevista?

Para garantizar el éxito de una entrevista, tanto el entrevistador como el entrevistado deben evitar ciertos errores comunes. Algunos de ellos son:

  • Falta de preparación: No investigar sobre el tema o el entrevistado.
  • Preguntas mal formuladas: Que puedan sonar invasivas o sesgadas.
  • Interrumpir al entrevistado: Esto puede incomodar y limitar la profundidad de las respuestas.
  • No respetar los tiempos: Excederse en una parte o terminar demasiado rápido.
  • No tomar notas: Esto puede dificultar la elaboración de un informe o artículo posterior.

Evitar estos errores mejora la calidad de la información obtenida y contribuye a una experiencia más profesional y respetuosa.

Cómo usar la palabra clave en distintos contextos

La frase qué es una entrevista y sus partes puede usarse en diversos contextos:

  • En un artículo de divulgación, como este, para explicar el concepto desde una perspectiva educativa.
  • En un manual de periodismo, para enseñar a los estudiantes cómo estructurar una entrevista.
  • En un curso de recursos humanos, para formar a futuros entrevistadores en técnicas de selección.
  • En un blog de consejos profesionales, para ofrecer tips sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo.
  • En un manual de investigación, para guiar a los investigadores en el diseño de entrevistas cualitativas.

Cada contexto requiere un enfoque diferente, pero siempre se parte de la base de comprender qué es una entrevista y sus partes esenciales.

La entrevista en la educación

En el ámbito educativo, la entrevista es una herramienta útil tanto para estudiantes como para docentes. Los estudiantes pueden realizar entrevistas como parte de trabajos escolares, investigaciones o proyectos de aprendizaje basado en la práctica. Por otro lado, los docentes pueden usar la entrevista para evaluar a los alumnos o para recoger feedback sobre el proceso de enseñanza.

Un ejemplo práctico sería una entrevista a un profesor sobre su experiencia docente, o una entrevista a un estudiante sobre su proceso de aprendizaje. Estas herramientas no solo enriquecen el contenido académico, sino que también desarrollan habilidades como la comunicación, la escucha activa y la síntesis de información.

La entrevista como herramienta de desarrollo personal

Más allá de su uso profesional o académico, la entrevista también puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal. Participar como entrevistado o entrevistador ayuda a mejorar la autoconfianza, la expresión oral y la capacidad de pensar en tiempo real. Además, permite a las personas reflexionar sobre sus experiencias, fortalezas y desafíos.

En este sentido, la entrevista puede ser una experiencia de crecimiento, no solo para quien la conduce, sino también para quien la recibe. Por ejemplo, una entrevista en profundidad puede ayudar a alguien a identificar sus metas personales o a explorar nuevas oportunidades profesionales.