Qué es la voz pasiva y un ejemplo

Qué es la voz pasiva y un ejemplo

La voz pasiva es un recurso gramatical que permite cambiar la estructura de una oración para destacar el objeto de la acción en lugar del sujeto. Este mecanismo es especialmente útil en escritos formales, técnicos o científicos, donde a menudo se busca dar énfasis al resultado o al receptor de la acción. En este artículo exploraremos en profundidad qué implica la voz pasiva, cómo se forma, cuándo es más adecuado su uso, y cuáles son los ejemplos más comunes. Además, abordaremos su importancia en la comunicación efectiva y su papel en el desarrollo del estilo escrito.

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva es un tipo de construcción oracional en la cual el sujeto de la oración no es quien realiza la acción, sino que la recibe. En contraste con la voz activa, donde el sujeto actúa sobre el objeto, en la voz pasiva el sujeto se convierte en el receptor de la acción. Por ejemplo: en la oración El libro fue escrito por el autor, el sujeto es el libro, que recibe la acción de ser escrito, y el autor es quien la ejecuta.

Este tipo de voz se forma generalmente mediante un verbo auxiliar (como ser, estar o haber) seguido de la forma pasiva del verbo principal. En español, la estructura típica es: sujeto + verbo ser + participio + por + agente (opcional). Su uso es especialmente común en textos oficiales, académicos o científicos, donde se busca dar énfasis a lo que se está realizando más que a quién lo está realizando.

El funcionamiento de la voz pasiva en la gramática

En la gramática tradicional, la voz pasiva se considera una herramienta para reestructurar la información de una oración sin cambiar su significado esencial. Su principal función es resaltar el objeto de la acción, permitiendo que el sujeto sea omitido cuando no es relevante o cuando se quiere mantener un tono impersonal. Por ejemplo, en una noticia o en un informe, puede ser útil decir Se ha anunciado un nuevo descubrimiento en lugar de El científico anunció un nuevo descubrimiento.

También te puede interesar

Que es ser pasiva en la cama

Ser pasiva en la cama es un tema que, aunque a menudo se aborda con cierta timidez, puede tener un impacto importante en la vida sexual y emocional de una persona. Esta actitud puede referirse a una preferencia por no...

Que es una persona pasiva gay

La identidad humana es compleja y diversa, y dentro del amplio espectro de la orientación sexual y la expresión de género, existen múltiples formas de entender y vivir la atracción humana. En este artículo exploraremos el concepto de persona pasiva...

Que es medicion activa y pasiva

La medición activa y pasiva son dos enfoques utilizados para recopilar datos sobre el comportamiento del usuario, el rendimiento de sistemas o el uso de recursos. Aunque ambas buscan obtener información útil, lo hacen de maneras distintas: una implica la...

Que es una persona pasiva sexualmente

En el complejo mundo de las dinámicas humanas y la sexualidad, la noción de pasividad puede tomar diferentes formas. A menudo, se habla de individuos que asumen roles específicos en las interacciones íntimas, y entre ellos se encuentra la persona...

Que es la politica activa y la politica pasiva

En el ámbito económico, las políticas públicas suelen clasificarse en dos grandes grupos: las políticas activas y las políticas pasivas. Ambas se utilizan con el objetivo de influir en la economía de un país, aunque lo hacen de manera diferente....

Y que es la voz pasiva

La voz pasiva es un aspecto fundamental en la gramática de muchos idiomas, especialmente en el español. Esta construcción permite cambiar el enfoque de una oración, destacando el objeto sobre el cual se realiza la acción en lugar del sujeto...

En el análisis sintáctico, la voz pasiva implica que el sujeto ya no es el actor, sino el paciente. Esto requiere que el verbo principal se conjugue en forma pasiva, lo cual depende del verbo auxiliar utilizado. En español, la voz pasiva más común es la pasiva refleja, que utiliza el verbo ser seguido del participio del verbo principal. Por ejemplo: La carta fue escrita por el profesor.

Ventajas y desventajas del uso de la voz pasiva

Una de las principales ventajas de la voz pasiva es que permite a los escritores enfatizar el objeto de la acción, lo cual es útil en contextos donde el agente no es importante o incluso cuando se quiere mantener la neutralidad. Esto es común en textos científicos, donde el enfoque está en los resultados más que en quién los obtuvo. Además, la voz pasiva puede dar un tono más formal y objetivo al texto, lo cual es deseable en ciertos contextos.

Sin embargo, también tiene desventajas. Puede hacer que las oraciones sean más largas y complejas, lo cual puede dificultar la comprensión. Además, en algunos casos, el uso excesivo de la voz pasiva puede dar la impresión de evadir responsabilidades, ya que el sujeto que realiza la acción puede no mencionarse. Por ello, es importante usar esta voz con equilibrio y criterio.

Ejemplos claros de voz pasiva en oraciones

Para comprender mejor el funcionamiento de la voz pasiva, es útil ver algunos ejemplos concretos. Aquí tienes algunos casos:

  • Oración activa: El equipo construyó el edificio.

Oración pasiva: El edificio fue construido por el equipo.

  • Oración activa: El juez dictó la sentencia.

Oración pasiva: La sentencia fue dictada por el juez.

  • Oración activa: La empresa lanzó un nuevo producto.

Oración pasiva: Un nuevo producto fue lanzado por la empresa.

  • Oración activa: El estudiante escribió el informe.

Oración pasiva: El informe fue escrito por el estudiante.

En cada uno de estos ejemplos, el sujeto de la oración original se convierte en el complemento (agente) en la oración pasiva, y el objeto original se convierte en el nuevo sujeto.

El concepto de voz pasiva en la comunicación formal

La voz pasiva tiene un papel fundamental en la comunicación formal, especialmente en contextos donde se busca mantener un tono impersonal y objetivo. Este tipo de voz es ampliamente utilizado en la redacción de informes técnicos, artículos científicos, manuales de instrucción, y en documentos oficiales. Su uso permite centrar la atención en lo que se está comunicando, más que en quién lo comunica.

Además, la voz pasiva contribuye a la cohesión y coherencia del discurso escrito, ya que permite variar la estructura de las oraciones y evitar repeticiones. En textos académicos, por ejemplo, es común encontrar frases como Se ha observado que… o Se concluye que…, donde el sujeto se omite para dar énfasis al resultado o hallazgo.

Recopilación de usos comunes de la voz pasiva

La voz pasiva no solo se limita a textos formales, sino que también se utiliza en diversos contextos. A continuación, te presentamos algunos de los usos más comunes:

  • En textos académicos y científicos:El experimento fue realizado en condiciones controladas.
  • En noticias:Se ha confirmado la presencia de agua en Marte.
  • En instrucciones técnicas:El dispositivo debe ser conectado a una fuente de alimentación.
  • En anuncios legales:Se convoca a una junta general extraordinaria.
  • En documentos oficiales:La solicitud fue aprobada por el comité.

Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva puede adaptarse a diferentes contextos y cómo puede ser clave para transmitir información de manera clara y profesional.

El uso de la voz pasiva en la escritura creativa

Aunque la voz pasiva es más común en textos formales, también puede emplearse en la escritura creativa para lograr efectos estilísticos. Por ejemplo, en la narrativa literaria, puede utilizarse para enfatizar lo que sucede más que a quién le sucede. Esto puede ayudar a crear un ambiente más misterioso o inquietante. Por ejemplo: Las puertas fueron cerradas sin que nadie lo viera.

En el ámbito del periodismo, la voz pasiva también puede emplearse para mantener una distancia emocional entre el lector y el sujeto de la noticia, lo cual es útil cuando se trata de temas delicados o sensibles. Sin embargo, su uso en este contexto debe ser cuidadoso, ya que puede hacer que el texto resulte impersonal o frío si se abusa.

¿Para qué sirve la voz pasiva?

La voz pasiva sirve para varios propósitos en la comunicación. Primero, permite resaltar el objeto de la acción, lo cual puede ser útil cuando el sujeto no es tan relevante o cuando se quiere mantener un tono impersonal. Segundo, facilita la redacción de textos formales y técnicos, donde es importante enfatizar los resultados más que a los responsables. Tercero, ayuda a variar la estructura de las oraciones, lo cual mejora la cohesión y fluidez del texto.

Otro uso importante es cuando se desconoce al agente que realiza la acción, o cuando no se quiere mencionarlo. Esto puede ocurrir en textos periodísticos o en documentos oficiales. Por ejemplo: Se ha informado sobre un aumento en los casos de contagio. En este caso, no se menciona quién informó, lo cual puede ser intencional para mantener la neutralidad.

Variantes y sinónimos de la voz pasiva

Aunque la voz pasiva es una forma específica de construir oraciones, existen otras maneras de expresar lo mismo sin usar exactamente la misma estructura. Una alternativa común es utilizar la voz activa, pero cambiar el énfasis mediante el uso de complementos o frases adverbiales. Por ejemplo, en lugar de decir La carta fue escrita por el profesor, se podría decir El profesor escribió la carta, donde el sujeto y el objeto intercambian roles.

También es posible usar la voz pasiva refleja sin mencionar el agente, lo cual es útil cuando no se conoce o no se quiere revelar quién realizó la acción. Por ejemplo: La puerta fue cerrada. En este caso, no se especifica quién la cerró. Esta flexibilidad permite adaptar el lenguaje según el contexto y la intención comunicativa.

La importancia de la voz pasiva en la gramática formal

La voz pasiva ocupa un lugar destacado en la gramática formal porque permite al escritor manejar la información con mayor precisión y control. Su uso adecuado puede hacer que un texto sea más claro, más profesional y más efectivo. En la gramática formal, se estudia no solo cómo se forma la voz pasiva, sino también cuándo es correcto o adecuado usarla.

Un aspecto clave de la voz pasiva en la gramática formal es su relación con los tiempos verbales. Por ejemplo, en el pretérito perfecto, la voz pasiva se forma con haber más el participio del verbo. En el pretérito indefinido, se usa ser más el participio. Estos matices son esenciales para que el texto sea gramaticalmente correcto y comprensible.

El significado de la voz pasiva en el lenguaje escrito

La voz pasiva no solo es una herramienta gramatical, sino también un recurso estilístico y pragmático. Su uso puede indicar la intención del autor, ya sea de resaltar cierta información, mantener un tono impersonal, o incluso evitar responsabilidades. En el lenguaje escrito, esta voz es especialmente útil para dar énfasis a lo que se está comunicando más que a quién lo está comunicando.

Además, la voz pasiva puede ayudar a evitar repeticiones innecesarias, lo cual mejora la cohesión del texto. Por ejemplo, en lugar de repetir El científico descubrió, El científico investigó, El científico publicó, se puede decir Se descubrió, Se investigó, Se publicó, lo que hace que el texto fluya mejor y sea más agradable de leer.

¿Cuál es el origen de la voz pasiva en la lengua española?

El uso de la voz pasiva en la lengua española tiene sus raíces en la gramática latina, donde ya existía el concepto de voz pasiva. En la lengua romana, la voz pasiva se formaba con el verbo principal conjugado en forma pasiva y se usaba con frecuencia en textos legales, científicos y literarios. Con la evolución de la lengua, esta estructura se mantuvo y se adaptó al español, manteniendo su importancia en la comunicación formal.

El verbo auxiliar ser ha sido el más utilizado en la formación de la voz pasiva en español, aunque en algunos contextos también se ha usado estar o haber, dependiendo del tiempo verbal y del contexto. Esta evolución refleja la influencia de las lenguas romances en el desarrollo de la gramática moderna.

Usos alternativos de la voz pasiva en diferentes contextos

La voz pasiva no solo se limita al ámbito académico o formal, sino que también puede emplearse en contextos coloquiales y creativos. Por ejemplo, en el lenguaje de las redes sociales, a veces se utiliza para dar un tono más neutro o profesional a un comentario. En la publicidad, también puede usarse para destacar el producto más que a la empresa que lo fabrica.

Otro contexto interesante es el del periodismo, donde la voz pasiva permite mantener una distancia emocional entre el lector y el sujeto de la noticia. Esto es especialmente útil en reportajes sobre conflictos, desastres naturales o investigaciones sensibles, donde se busca informar sin influir en la percepción del lector.

¿Qué es la voz pasiva y cómo se identifica en una oración?

Para identificar la voz pasiva en una oración, es útil observar si el sujeto recibe la acción del verbo. En este caso, el sujeto no actúa, sino que es actuado. Un indicador claro es la presencia del verbo auxiliar ser seguido del participio del verbo principal. Además, muchas veces la oración pasiva incluye la palabra por seguida del agente, aunque este no es obligatorio.

Por ejemplo, en la oración La puerta fue abierta por el guardia, el sujeto es la puerta y recibe la acción de ser abierta. El verbo principal es abierta, en forma pasiva, y el auxiliar es fue. Esta estructura es típica de la voz pasiva en el español.

Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso

Para usar correctamente la voz pasiva, es necesario seguir una estructura clara: sujeto + verbo auxiliar (ser, estar, haber) + participio del verbo principal + por + agente (opcional). El uso del verbo auxiliar dependerá del tiempo verbal que se esté utilizando. Por ejemplo:

  • Presente: El documento es revisado por el jefe.
  • Pretérito perfecto: El informe ha sido aprobado.
  • Pretérito indefinido: La carta fue escrita.
  • Futuro: El proyecto será presentado.

El uso de la voz pasiva debe ser equilibrado, ya que su exceso puede dificultar la comprensión. Sin embargo, en contextos formales o técnicos, puede ser una herramienta muy útil para enfatizar el objeto de la acción.

Aplicación de la voz pasiva en el lenguaje digital

En el lenguaje digital, la voz pasiva también tiene su lugar, especialmente en textos oficiales, publicaciones corporativas y redes sociales profesionales. En plataformas como LinkedIn o Twitter, por ejemplo, se pueden encontrar mensajes en voz pasiva para dar un tono más profesional y neutral. Esto permite a las organizaciones comunicar información sin enfatizar a quién la proporciona.

En el ámbito de las redes sociales, el uso de la voz pasiva puede ayudar a mantener la coherencia en la narrativa, especialmente cuando se está describiendo una secuencia de eventos o acciones. Por ejemplo: Se han publicado nuevos recursos en la página web. Este tipo de estructura permite mantener un tono uniforme y profesional sin necesidad de mencionar a los responsables.

La voz pasiva en la enseñanza del español

En la enseñanza del español como lengua extranjera o como lengua materna, la voz pasiva es un tema fundamental para el desarrollo gramatical del estudiante. Su comprensión es clave para la producción de textos formales y para la interpretación de textos complejos. En los planes de estudio, se suele introducir la voz pasiva en niveles intermedios, una vez que los estudiantes ya dominan la voz activa y los tiempos verbales básicos.

Los docentes suelen emplear ejercicios prácticos para que los estudiantes identifiquen y formen oraciones en voz pasiva. Estos ejercicios pueden incluir transformar oraciones de voz activa a pasiva, identificar elementos de la oración y analizar su función sintáctica. Además, es importante enseñar cuándo es adecuado usar cada tipo de voz para evitar confusiones en la comunicación.