Que es la entrevista segun aportaciones de morrison

Que es la entrevista segun aportaciones de morrison

La entrevista es una herramienta clave en el ámbito de la investigación social y psicológica, que permite recopilar información directa de los participantes. Morrison, en su aporte a este tema, ha destacado la importancia metodológica de la entrevista como medio para explorar experiencias subjetivas, sentimientos y percepciones de los sujetos. En este artículo, se aborda a fondo qué es la entrevista según las aportaciones de Morrison, analizando su valor teórico, su uso práctico y su evolución en el campo de la investigación cualitativa.

¿Qué aporta Morrison sobre el concepto de la entrevista?

Morrison, en su análisis de la entrevista como metodología de investigación, resalta que no se trata solamente de una conversación estructurada entre dos personas, sino de un proceso simbiótico en el que el investigador y el entrevistado construyen conjuntamente el significado de lo expresado. Esta perspectiva rompe con la visión tradicional de la entrevista como un mero instrumento de recolección de datos, enfocándose más bien en la interacción humana y el contexto emocional que rodea la comunicación.

Un dato interesante es que Morrison fue uno de los primeros en aplicar la teoría de la fenomenología a la entrevista, enfatizando que el investigador debe estar atento no solo a lo que se dice, sino también a cómo se dice, qué matices emocionales se perciben y qué silencios revelan. Esto transforma la entrevista en una herramienta de profundo análisis psicológico y social.

Además, Morrison argumenta que el entrevistador debe mostrar sensibilidad y empatía, ya que la calidad de la información obtenida depende en gran medida de la confianza que se establezca entre ambas partes. Este enfoque ha influido en generaciones de investigadores que buscan una metodología más humanista y menos mecanizada.

También te puede interesar

Que es entrevista directa

La entrevista directa es una herramienta fundamental en el ámbito de la investigación, el periodismo y el ámbito académico. Se trata de un tipo de comunicación cara a cara donde un entrevistador obtiene información directamente de una fuente, con el...

Qué es entrevista y tipos de entrevista

Las entrevistas son herramientas fundamentales en diversos ámbitos como el periodismo, la investigación, el reclutamiento y la comunicación. En esencia, permiten obtener información, opiniones o experiencias de una persona de manera estructurada. Este artículo explora en profundidad qué es una...

Que es la entrevista clinica y el estudio de casos

La entrevista clínica y el estudio de casos son herramientas fundamentales en el ámbito de la psicología, la medicina y otras disciplinas científicas que buscan comprender a fondo a un individuo. Estos métodos permiten recopilar información detallada sobre una persona,...

Que es la entrevista educativa segun autores

La entrevista educativa es un instrumento fundamental en el ámbito del proceso educativo, utilizado para recopilar información, analizar situaciones y tomar decisiones informadas. En este artículo exploraremos en profundidad qué es la entrevista educativa desde la perspectiva de diversos autores,...

Que es una entrevista segun fidias arias

En el ámbito de la comunicación y el periodismo, es fundamental comprender qué se entiende por una entrevista desde distintas perspectivas teóricas. En este artículo, exploraremos la definición de una entrevista según Fidias Arias, un reconocido académico y experto en...

Que es una entrevista de acuerdo a autores

La entrevista es una herramienta de comunicación ampliamente utilizada en diversos campos, desde la periodística hasta la investigación social, con el propósito de obtener información directa de una persona. Este texto explora la definición de la entrevista desde la perspectiva...

La entrevista como fenómeno social e interpersonal

Según Morrison, la entrevista no se limita al contexto académico o profesional, sino que es una práctica social que ocurre en múltiples ámbitos de la vida cotidiana. Desde una conversación casual en un café hasta una sesión clínica con un psicólogo, la entrevista se presenta como una forma de interacción que busca comprender, conectar y resolver. Morrison ha destacado que, en todas sus formas, la entrevista implica una relación de poder y dependencia que puede variar según el contexto.

En el ámbito académico, Morrison señala que la entrevista es una herramienta privilegiada para la investigación cualitativa, ya que permite acceder a la subjetividad del entrevistado. Esto es fundamental en estudios que buscan comprender experiencias personales, como el duelo, la migración o el proceso de adaptación a nuevas culturas. Su enfoque ha permitido que la entrevista se utilice no solo para recolectar datos, sino también para generar conocimiento de calidad.

El aporte de Morrison también se extiende al análisis de las dinámicas interpersonales durante la entrevista. Él propone que el investigador debe considerar los factores emocionales, culturales y sociales que influyen en la conversación, y que estos elementos no son accesorios, sino esenciales para una comprensión integral de los datos obtenidos.

La entrevista como herramienta de empoderamiento

Uno de los aspectos menos explorados en los trabajos de Morrison es su visión de la entrevista como un medio para empoderar al entrevistado. Según su enfoque, la entrevista no debe ser una experiencia pasiva, sino una oportunidad para que el participante exprese su voz, sus inquietudes y sus perspectivas. Morrison defiende que el investigador debe actuar como facilitador, no como director, del proceso conversacional.

Este enfoque ha sido especialmente relevante en estudios con poblaciones marginadas o vulnerables, donde la entrevista no solo sirve para recopilar información, sino también para dar visibilidad a experiencias que históricamente han sido ignoradas. Morrison considera que, en estos casos, la entrevista tiene un valor ético y político, ya que contribuye a la construcción de una narrativa más justa y equitativa.

Ejemplos de la entrevista según Morrison

Morrison ha presentado múltiples ejemplos de cómo la entrevista puede aplicarse en diferentes contextos. Por ejemplo, en el ámbito educativo, la entrevista se utiliza para entender las dificultades que enfrentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En el ámbito clínico, se emplea para explorar el estado emocional de los pacientes y sus vivencias con la enfermedad. En el ámbito social, se usa para investigar cómo las personas perciben los cambios en su entorno.

Un ejemplo concreto es el estudio de Morrison sobre migrantes en el extranjero. En este caso, la entrevista se utilizó para recopilar testimonios sobre los desafíos de la adaptación cultural, las emociones asociadas al desplazamiento y las estrategias de supervivencia en un nuevo entorno. Este enfoque no solo recoge datos, sino que también reconstruye la experiencia humana de forma integral.

Otro ejemplo es el uso de la entrevista en estudios sobre violencia doméstica. Morrison muestra cómo, a través de una conversación empática y bien estructurada, es posible obtener una visión más realista de las vivencias de las víctimas, lo que permite diseñar políticas públicas más efectivas.

La entrevista como fenómeno de construcción social

Morrison ha destacado que, dentro de la entrevista, tanto el entrevistador como el entrevistado co-construyen la realidad. Esto significa que lo que se dice en la entrevista no es una representación exacta de la experiencia, sino una construcción social que emerge de la interacción. Este enfoque es fundamental para entender cómo los datos se generan, se interpretan y se utilizan en la investigación.

El investigador debe, según Morrison, estar consciente de sus propias expectativas, prejuicios y emociones, ya que estos influyen en la dinámica de la entrevista. La metodología no es neutral; por el contrario, está impregnada de subjetividad. Morrison propone que el investigador debe reflexionar sobre su rol y su impacto en el proceso.

Además, Morrison destaca que la entrevista no se limita al momento en que se produce, sino que forma parte de un proceso más amplio de análisis e interpretación. El investigador debe estar atento a los silencios, a las contradicciones y a los matices emocionales que no se expresan verbalmente, pero que son igualmente importantes para la comprensión del fenómeno estudiado.

Recopilación de aportaciones clave de Morrison sobre la entrevista

  • La entrevista es un proceso interaccional, no un mero instrumento de recolección de datos.
  • Morrison enfatiza la importancia de la empatía, la sensibilidad y la escucha activa del investigador.
  • La entrevista permite acceder a la subjetividad del participante, lo cual es clave en la investigación cualitativa.
  • Morrison propone que la entrevista debe considerarse como una construcción social entre el investigador y el entrevistado.
  • Destaca la relevancia de los silencios, los matices emocionales y los contextos culturales.
  • La entrevista puede ser una herramienta de empoderamiento, especialmente para poblaciones vulnerables.
  • Morrison considera que el investigador debe reflexionar sobre su rol y sus propios sesgos durante el proceso.

La entrevista en el contexto de la investigación social

La entrevista, en el contexto de la investigación social, ocupa un lugar central, no solo como herramienta metodológica, sino como una forma de conexión humana. Según Morrison, su valor no reside únicamente en los datos que se obtienen, sino en la manera en que estos datos se generan. La entrevista permite una comprensión más profunda de las realidades sociales, ya que no se limita a lo observable, sino que se adentra en lo subjetivo.

En un primer nivel, la entrevista permite a los investigadores acceder a perspectivas que no serían visibles a través de otros métodos, como cuestionarios o observación. Esto es especialmente útil en estudios sobre identidad, género, religión o experiencia de migración. En un segundo nivel, la entrevista también permite a los participantes sentirse escuchados y reconocidos, lo cual tiene implicaciones éticas y sociales importantes.

¿Para qué sirve la entrevista según Morrison?

Según Morrison, la entrevista sirve para muchas cosas. Primero, es una herramienta para explorar la subjetividad del individuo, algo que no se puede lograr con métodos cuantitativos. Segundo, permite la investigación en contextos donde los datos no son fáciles de cuantificar, como en estudios sobre salud mental, identidad cultural o experiencias de trauma.

Un ejemplo práctico es el uso de la entrevista en el estudio de pacientes con trastornos mentales. En este caso, la entrevista permite al investigador no solo recoger síntomas, sino también comprender cómo el paciente percibe su enfermedad y cómo esto afecta su vida diaria. Morrison argumenta que este tipo de enfoque es esencial para una medicina más humanizada y centrada en el paciente.

También es útil en estudios de opinión pública, donde se busca comprender las motivaciones, creencias y valores que guían el comportamiento colectivo. En este contexto, la entrevista permite ir más allá de las respuestas superficiales y acceder a las razones profundas que subyacen a las actitudes expresadas.

La entrevista como fenómeno conversacional

Otra forma de ver la entrevista, según Morrison, es como un fenómeno conversacional. Esto implica que no se trata de una estructura rígida con preguntas predefinidas, sino de una interacción fluida y dinámica que puede tomar múltiples direcciones. Morrison resalta que la entrevista debe permitir al entrevistado desviarse, profundizar o cambiar de tema, siempre que esto conduzca a una comprensión más rica del fenómeno estudiado.

Este enfoque conversacional también implica que el investigador debe estar preparado para escuchar, no solo para interrogar. Morrison propone que el entrevistador debe actuar como un guía, no como un juez. Esto requiere una actitud de apertura, curiosidad y respeto por la experiencia del participante.

Un ejemplo de este enfoque es el uso de la entrevista en el estudio de historias de vida. En este contexto, el investigador no solo recoge datos, sino que también ayuda al participante a reflexionar sobre su propia experiencia, lo que puede tener un impacto emocional y terapéutico.

La entrevista en la investigación psicológica

Morrison ha dedicado gran parte de su carrera a explorar cómo la entrevista puede aplicarse en la investigación psicológica. En este ámbito, la entrevista no solo sirve para recopilar información, sino también para explorar procesos internos, como emociones, pensamientos y creencias. Morrison argumenta que, en este contexto, la entrevista se convierte en un espacio seguro donde el participante puede expresar lo que normalmente no se dice en público.

En el estudio de trastornos mentales, por ejemplo, la entrevista permite al investigador acceder a la experiencia subjetiva del paciente, lo cual es fundamental para comprender su situación. Morrison destaca que, en estos casos, la entrevista no solo es una herramienta metodológica, sino también un acto ético que reconoce la dignidad y la voz del participante.

Además, Morrison ha señalado que la entrevista puede ser utilizada como parte de un proceso terapéutico. En este contexto, no solo se busca obtener información, sino también apoyar al participante en su proceso de autorreflexión y crecimiento personal.

El significado de la entrevista según Morrison

Según Morrison, el significado de la entrevista trasciende su función metodológica. Para él, la entrevista representa una forma de conectar con el otro, de construir relaciones de confianza y de comprender el mundo desde perspectivas diversas. Morrison ve en la entrevista una herramienta de comprensión humana, que permite no solo obtener datos, sino también generar conocimiento profundo y significativo.

En términos metodológicos, Morrison define la entrevista como un proceso en el que el investigador y el participante colaboran en la construcción de sentido. Esto implica que la entrevista no se limita a lo que se dice, sino también a cómo se dice, qué silencios existen y qué emociones se perciben. Morrison argumenta que estos elementos son tan importantes como la información explícita.

En un nivel más filosófico, Morrison considera que la entrevista es una forma de diálogo que refleja la complejidad de la experiencia humana. En este sentido, la entrevista no solo es una herramienta, sino también una forma de arte, una forma de conexión humana y una forma de investigación ética y reflexiva.

¿De dónde proviene el concepto de la entrevista según Morrison?

El concepto de la entrevista, según Morrison, tiene raíces en la filosofía fenomenológica, que busca comprender la experiencia humana desde el punto de vista del sujeto. Morrison fue influenciado por filósofos como Husserl y Merleau-Ponty, quienes destacaron la importancia de la experiencia subjetiva en la comprensión del mundo. Esta influencia se refleja en su enfoque de la entrevista como una herramienta para explorar la realidad desde la perspectiva del participante.

Además, Morrison ha señalado que el concepto de la entrevista como herramienta de investigación ha evolucionado a lo largo del tiempo. En los inicios, la entrevista era vista como un método secundario, utilizado principalmente en estudios exploratorios. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a la contribución de investigadores como Morrison, la entrevista se ha consolidado como una metodología central en la investigación cualitativa.

Morrison también ha señalado que el concepto de la entrevista ha sido influido por otras disciplinas, como la antropología, la sociología y la psicología. Cada una de estas disciplinas ha aportado una perspectiva diferente, lo que ha enriquecido el concepto y su aplicación en diversos contextos.

La entrevista como fenómeno de análisis e interpretación

Morrison ha resaltado que, más allá de su uso en el momento de la recogida de datos, la entrevista también es un fenómeno que requiere análisis e interpretación. Según Morrison, el investigador debe estar atento a los matices del discurso, a las contradicciones, a los silencios y a las emociones que subyacen en la conversación. Este enfoque analítico permite una comprensión más profunda del fenómeno estudiado.

Un ejemplo de este enfoque es el uso de la entrevista en el estudio de conflictos interpersonales. En este caso, el investigador no solo recoge los hechos, sino que también interpreta las dinámicas emocionales y sociales que subyacen a las palabras expresadas. Morrison argumenta que este tipo de análisis es fundamental para una comprensión integral de los fenómenos sociales.

Además, Morrison propone que la entrevista debe ser interpretada en su contexto más amplio. Esto implica que el investigador debe considerar factores como la cultura, el género, la edad y la situación socioeconómica del participante. Estos factores influyen en la manera en que se expresa, se percibe y se interpreta la realidad.

¿Cómo se define la entrevista según Morrison?

Según Morrison, la entrevista se define como un proceso interaccional en el que se construye el significado de la experiencia del participante. Morrison resalta que no se trata de un acto de extracción de información, sino de una co-construcción de sentido entre el investigador y el entrevistado. Esta definición es fundamental para entender la entrevista como una herramienta metodológica que permite acceder a la subjetividad del participante.

En este sentido, Morrison define la entrevista como un diálogo que se desarrolla en un contexto específico, donde ambos participantes tienen un rol activo. El investigador no solo formula preguntas, sino que también interpreta las respuestas, considerando el contexto emocional, cultural y social del participante.

Este enfoque redefine la entrevista como una herramienta no solo metodológica, sino también ética, que implica una responsabilidad por parte del investigador de escuchar, entender y respetar la experiencia del otro.

Cómo usar la entrevista según Morrison y ejemplos prácticos

Según Morrison, el uso adecuado de la entrevista implica seguir ciertos principios éticos y metodológicos. Primero, es esencial establecer una relación de confianza con el participante. Esto se logra mediante una comunicación clara, una actitud empática y un respeto por la experiencia del otro.

Un ejemplo práctico es el uso de la entrevista en el estudio de la experiencia de vida de personas con discapacidad. En este caso, la entrevista permite no solo recopilar información, sino también comprender cómo estas personas perciben su entorno, cómo se relacionan con otros y qué desafíos enfrentan en su vida diaria.

Otro ejemplo es el uso de la entrevista en el estudio de experiencias de pérdida y duelo. En este contexto, la entrevista se convierte en un espacio seguro donde el participante puede expresar sus emociones, compartir su historia y encontrar apoyo emocional. Morrison resalta que, en estos casos, la entrevista no solo es una herramienta metodológica, sino también un acto de empatía y solidaridad.

La entrevista en el contexto de la investigación cualitativa

En el contexto de la investigación cualitativa, la entrevista ocupa un lugar central, ya que permite acceder a la subjetividad del participante de manera más profunda que otros métodos. Según Morrison, la entrevista cualitativa no busca medir variables o cuantificar fenómenos, sino explorar, comprender y describir experiencias humanas complejas. Este enfoque es especialmente útil en estudios donde la cantidad de datos no es lo más relevante, sino la profundidad de la comprensión.

Morrison ha destacado que en la investigación cualitativa, la entrevista permite que los participantes expresen sus propias palabras, lo que da lugar a una comprensión más rica y significativa. Este enfoque contrasta con métodos cuantitativos, donde los datos se reducen a números y estadísticas.

Además, Morrison señala que la entrevista cualitativa permite al investigador adaptar las preguntas según la situación, lo que permite una mayor flexibilidad y una exploración más completa de la experiencia del participante. Este enfoque ha sido especialmente útil en estudios sobre identidad, género, religión y otros temas donde la subjetividad juega un papel fundamental.

La entrevista como herramienta de transformación social

Morrison también ha señalado que la entrevista puede ser una herramienta de transformación social. En este contexto, la entrevista no solo se utiliza para comprender, sino también para cambiar. Esto es especialmente relevante en estudios con poblaciones marginadas, donde la voz del participante puede ser utilizada para denunciar injusticias, pedir apoyo o generar conciencia social.

Un ejemplo práctico es el uso de la entrevista en movimientos sociales, donde se recogen testimonios de afectados por políticas públicas injustas. Estos testimonios no solo sirven para comprender el impacto de esas políticas, sino también para construir narrativas que puedan influir en la opinión pública y en las decisiones políticas.

Morrison argumenta que, en estos casos, la entrevista no solo es una herramienta de investigación, sino también un acto político. Al escuchar y dar visibilidad a las voces de los participantes, el investigador contribuye a la construcción de un conocimiento más equitativo y justificable.