Que es una entrevista de acuerdo a autores

Que es una entrevista de acuerdo a autores

La entrevista es una herramienta de comunicación ampliamente utilizada en diversos campos, desde la periodística hasta la investigación social, con el propósito de obtener información directa de una persona. Este texto explora la definición de la entrevista desde la perspectiva de diferentes autores, analizando su estructura, función y relevancia. A lo largo de este artículo, se abordarán conceptos teóricos, ejemplos prácticos y el valor que esta metodología aporta a la investigación y la comunicación.

¿Qué es una entrevista de acuerdo a autores?

La entrevista, desde un punto de vista académico, es definida como una técnica de recolección de datos que permite al investigador interactuar directamente con un informante para obtener información cualitativa. Autores como Martínez (2015) la describen como una forma estructurada de diálogo que busca explorar la experiencia, conocimiento o percepción de un individuo sobre un tema concreto. De igual forma, Creswell (2018) destaca que la entrevista es un método clave en la investigación cualitativa, ya que permite capturar la voz del participante de manera más auténtica que otros métodos.

Una curiosidad histórica es que las entrevistas como método de investigación no siempre fueron consideradas científicas. En el siglo XIX, el antropólogo Bronisław Malinowski fue uno de los primeros en utilizar entrevistas en campo para comprender las sociedades no occidentales, abriendo camino a la investigación etnográfica moderna. Este enfoque sentó las bases para que la entrevista se convirtiera en una herramienta esencial en sociología, antropología y periodismo.

Además, la entrevista no solo se limita al ámbito académico. En medios de comunicación, se utiliza para obtener testimonios, declaraciones o análisis de expertos. Autores como Croteau y Hoynes (2005) mencionan que, en este contexto, la entrevista cumple una función informativa y educativa, permitiendo al público acceder a información directa de fuentes clave.

También te puede interesar

Que es entrevista directa

La entrevista directa es una herramienta fundamental en el ámbito de la investigación, el periodismo y el ámbito académico. Se trata de un tipo de comunicación cara a cara donde un entrevistador obtiene información directamente de una fuente, con el...

Qué es entrevista y tipos de entrevista

Las entrevistas son herramientas fundamentales en diversos ámbitos como el periodismo, la investigación, el reclutamiento y la comunicación. En esencia, permiten obtener información, opiniones o experiencias de una persona de manera estructurada. Este artículo explora en profundidad qué es una...

Que es la entrevista segun aportaciones de morrison

La entrevista es una herramienta clave en el ámbito de la investigación social y psicológica, que permite recopilar información directa de los participantes. Morrison, en su aporte a este tema, ha destacado la importancia metodológica de la entrevista como medio...

Que es la entrevista clinica y el estudio de casos

La entrevista clínica y el estudio de casos son herramientas fundamentales en el ámbito de la psicología, la medicina y otras disciplinas científicas que buscan comprender a fondo a un individuo. Estos métodos permiten recopilar información detallada sobre una persona,...

Que es la entrevista educativa segun autores

La entrevista educativa es un instrumento fundamental en el ámbito del proceso educativo, utilizado para recopilar información, analizar situaciones y tomar decisiones informadas. En este artículo exploraremos en profundidad qué es la entrevista educativa desde la perspectiva de diversos autores,...

Que es una entrevista segun fidias arias

En el ámbito de la comunicación y el periodismo, es fundamental comprender qué se entiende por una entrevista desde distintas perspectivas teóricas. En este artículo, exploraremos la definición de una entrevista según Fidias Arias, un reconocido académico y experto en...

El rol de la entrevista en la investigación cualitativa

En el ámbito de la investigación social, la entrevista es una herramienta fundamental para explorar temas complejos de manera profunda. A diferencia de los cuestionarios, que suelen ser cuantitativos y estandarizados, la entrevista permite al investigador adaptarse a las respuestas del entrevistado, profundizar en ciertos aspectos y explorar ideas que no habían sido previstas.

Autores como Smith (2007) destacan que la entrevista cualitativa se basa en una relación interpersonal entre el investigador y el participante, lo que requiere una alta dosis de sensibilidad y habilidad comunicativa. Esta relación puede influir significativamente en la calidad de los datos obtenidos. Por ejemplo, un ambiente de confianza puede facilitar respuestas más honestas y detalladas, mientras que una entrevista mal conducida puede generar respuestas superficiales o incompletas.

En cuanto a su estructura, las entrevistas pueden ser estructuradas (con preguntas predefinidas), semi-estructuradas (con una guía flexible) o no estructuradas (más abiertas y conversacionales). Cada tipo tiene sus ventajas y desventajas, y la elección depende del objetivo del estudio y del perfil del participante.

La entrevista como herramienta en el periodismo

En el ámbito del periodismo, la entrevista cumple una función informativa y narrativa. Es una forma de acercarse a la opinión de fuentes clave, como expertos, políticos o testigos de eventos. Autores como Galtung (1979) definen la entrevista periodística como un acto de comunicación mediada, donde el periodista actúa como intermediario entre el sujeto entrevistado y el público.

Una de las particularidades de la entrevista periodística es que se encuentra sometida a límites de tiempo, espacio y formato. El periodista debe seleccionar preguntas clave y sintetizar respuestas para adaptarse al ritmo del medio en el que se publica (radio, televisión, prensa escrita, etc.). Además, el enfoque puede variar: desde entrevistas informativas, hasta entrevistas de autoridad o de opinión, dependiendo del objetivo del medio.

Este tipo de entrevista no solo busca informar, sino también construir una narrativa atractiva que capte la atención del público. Por ejemplo, en una entrevista con un escritor sobre su nueva novela, el periodista puede explorar la inspiración detrás de la obra, los desafíos del proceso creativo y la recepción esperada por el lector.

Ejemplos prácticos de entrevistas de acuerdo a autores

Para ilustrar cómo se aplican las entrevistas en la práctica, se pueden mencionar algunos ejemplos destacados. En el ámbito académico, una investigación sobre el impacto de la pandemia en la educación podría incluir entrevistas a docentes, estudiantes y padres de familia. Autores como Lincoln y Guba (1985) proponen que estas entrevistas se graben y transcriban posteriormente para un análisis más profundo.

En el periodismo, una entrevista a un político puede seguir una estructura semi-estructurada, con preguntas clave sobre su visión de gobierno, sus propuestas y su respuesta a críticas. Autores como Schudson (1998) señalan que este tipo de entrevista debe equilibrar la preparación previa con la capacidad de reaccionar a respuestas inesperadas o a momentos de tensión.

En la investigación antropológica, Malinowski entrevistó a los habitantes de las islas Trobriand para entender su cultura, incluyendo rituales, mitos y sistemas económicos. Este enfoque permitió obtener una visión interna de la sociedad, algo que no se lograría a través de observación exclusivamente.

El concepto de entrevista como diálogo simétrico o asimétrico

Desde una perspectiva teórica, la entrevista puede clasificarse como un diálogo simétrico o asimétrico, según el equilibrio de poder entre el entrevistador y el entrevistado. Autores como Atkinson (1990) proponen que en una entrevista simétrica, ambos participantes tienen una posición de igualdad, lo que permite una conversación más abierta y natural.

Por el contrario, en una entrevista asimétrica, el entrevistador ejerce mayor control, lo que puede influir en las respuestas del entrevistado. Este tipo de entrevista es común en contextos como el judicial, donde la autoridad del entrevistador puede generar presión en el informante. Autores como Silverman (2016) advierten que la asimetría puede afectar la autenticidad de las respuestas, especialmente si el participante siente que debe adaptarse a lo que espera el entrevistador.

Un ejemplo de entrevista simétrica podría ser una conversación entre un investigador y un artesano sobre su proceso creativo, donde ambos comparten una relación de respeto mutuo. Un ejemplo de entrevista asimétrica sería una conversación entre un jefe de policía y un sospechoso en una investigación judicial.

Recopilación de definiciones de la entrevista según autores clave

Diferentes autores han definido la entrevista desde perspectivas variadas, según el enfoque metodológico y el contexto de aplicación. A continuación, se presenta una recopilación de definiciones relevantes:

  • Martínez (2015):La entrevista es una técnica de investigación que permite obtener información directa a través de un diálogo estructurado entre el investigador y el participante.
  • Creswell (2018):Es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa que busca explorar la experiencia personal de los sujetos.
  • Smith (2007):La entrevista cualitativa se basa en una relación interpersonal que facilita la comprensión profunda de los fenómenos sociales.
  • Lincoln y Guba (1985):La entrevista es una técnica que permite al investigador acceder a la perspectiva del participante de manera más auténtica.
  • Galtung (1979):En el periodismo, la entrevista actúa como un puente entre el sujeto y el público, transmitiendo información clave de forma accesible.

Estas definiciones muestran cómo la entrevista no solo es una herramienta metodológica, sino también una forma de diálogo que puede adaptarse a múltiples contextos.

La entrevista como fenómeno social y académico

La entrevista ha evolucionado desde su uso en los estudios antropológicos hasta convertirse en una práctica habitual en la comunicación masiva y en la investigación social. En el ámbito académico, se ha desarrollado una metodología específica para su aplicación, con criterios de validación, análisis y presentación de resultados.

En el contexto social, la entrevista es un fenómeno que refleja la cultura y los valores de una sociedad. Por ejemplo, en ciertos países, las entrevistas políticas tienden a ser más formales y protocolarias, mientras que en otros se permite un enfoque más conversacional y directo. Esto refleja no solo diferencias en el estilo periodístico, sino también en la relación entre los ciudadanos y sus líderes.

El uso de la entrevista también ha influido en la forma en que las personas comparten su experiencia personal. En la era digital, las plataformas de video y redes sociales han facilitado que cualquier persona pueda realizar entrevistas y compartir sus hallazgos con un público global.

¿Para qué sirve una entrevista?

La entrevista sirve para múltiples propósitos, dependiendo del contexto en el que se utilice. En investigación, permite obtener información cualitativa rica y detallada, ideal para explorar temas complejos o poco estudiados. En periodismo, es una herramienta para obtener declaraciones, testimonios y análisis de expertos. En el ámbito académico, la entrevista también se usa para validar hipótesis o profundizar en áreas de estudio.

Un ejemplo práctico es el uso de entrevistas en estudios sobre salud mental, donde los participantes pueden expresar sus emociones, experiencias y percepciones de manera más libre que a través de cuestionarios. Autores como Silverman (2016) destacan que este enfoque permite al investigador capturar matices que otros métodos no logran.

Además, en el ámbito laboral, las entrevistas son fundamentales para la selección de personal, donde se busca evaluar las competencias, habilidades y motivaciones de los candidatos. Este tipo de entrevista, aunque más estructurada, sigue siendo una herramienta clave para tomar decisiones informadas.

La entrevista como técnica de validación de conocimiento

Desde una perspectiva epistemológica, la entrevista puede considerarse una técnica de validación de conocimiento, ya que permite confrontar teorías con experiencias reales. Autores como Lincoln y Guba (1985) proponen que en la investigación cualitativa, la entrevista es una herramienta que permite al investigador construir un conocimiento basado en la perspectiva del participante, lo que aporta una riqueza que otros métodos no pueden ofrecer.

Este proceso de validación no solo implica obtener información, sino también interpretarla dentro de un marco teórico. Por ejemplo, en una investigación sobre la migración, las entrevistas pueden revelar motivaciones, desafíos y expectativas que no estarían presentes en estadísticas oficiales. Esto refuerza la idea de que la entrevista no solo es un medio para recopilar datos, sino también para generar conocimiento nuevo.

En este sentido, la entrevista actúa como un eslabón entre la teoría y la práctica, permitiendo que los conceptos académicos se conecten con la realidad vivida por los individuos.

La evolución metodológica de la entrevista

A lo largo del tiempo, la entrevista ha sufrido cambios metodológicos significativos. En sus inicios, se utilizaba principalmente como una herramienta exploratoria en antropología y sociología. Con el desarrollo de la investigación cualitativa, se establecieron criterios más estrictos para su diseño, conducción y análisis.

Hoy en día, la entrevista es considerada una técnica altamente versátil, con aplicaciones en múltiples disciplinas. Autores como Creswell (2018) han desarrollado guías metodológicas que ayudan a los investigadores a planificar entrevistas, desde la selección de participantes hasta la transcripción y análisis de datos. Estos avances han permitido que la entrevista se convierta en una herramienta más rigurosa y confiable.

La evolución también ha incluido la digitalización de procesos. Muchas entrevistas ahora se realizan en línea, lo que ha ampliado su alcance geográfico y ha permitido la participación de personas que antes no podrían acceder a este tipo de investigación.

El significado de la palabra entrevista

La palabra entrevista proviene del francés *entretien*, que se refiere a una conversación o diálogo. En este sentido, la entrevista no solo es una técnica metodológica, sino también una forma de comunicación humana. Su significado original refleja una idea de interacción mutua, donde ambas partes comparten información y perspectivas.

En términos prácticos, el significado de la entrevista puede variar según el contexto. En investigación, se usa para explorar fenómenos sociales. En periodismo, para obtener testimonios. En recursos humanos, para evaluar competencias. A pesar de estas diferencias, el núcleo central permanece: un diálogo entre dos personas con el objetivo de compartir conocimiento.

Este significado también se refleja en la estructura de la entrevista. Cada sesión implica una preparación, un desarrollo y una finalización, con momentos de interacción, pausas y reflexión. Es un proceso que, aunque formal, mantiene una esencia conversacional.

¿De dónde proviene la palabra entrevista?

El término entrevista tiene raíces en el francés *entretien*, que significa conversación o comunicación. Este uso se extendió al español durante el siglo XVIII, cuando se adoptó para describir un encuentro entre personas con un propósito específico. En contextos académicos, el uso del término para describir una técnica de investigación se consolidó en el siglo XX, con el desarrollo de la metodología cualitativa.

El uso del término en investigación social se popularizó gracias al trabajo de antropólogos y sociólogos como Malinowski y Weber, quienes lo utilizaron como una herramienta para comprender fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores involucrados. Desde entonces, la entrevista ha evolucionado, adaptándose a nuevas tecnologías y metodologías.

El origen del término también refleja una idea de interacción. En su esencia, una entrevista no es solo una herramienta, sino una forma de comunicación humana que busca construir puentes entre diferentes perspectivas.

La entrevista como forma de diálogo en la era digital

En la era digital, la entrevista ha adquirido nuevas formas y plataformas. Las herramientas tecnológicas permiten realizar entrevistas a distancia, grabarlas, transcribirlas y analizarlas de manera más eficiente. Además, las redes sociales y plataformas como YouTube o podcasts han convertido a la entrevista en un contenido accesible para millones de personas.

Autores como Silverman (2016) destacan que, aunque la metodología básica de la entrevista no ha cambiado, su aplicación ha evolucionado. Por ejemplo, en una entrevista en formato digital, el investigador puede integrar herramientas como encuestas, gráficos o mapas interactivos para enriquecer la experiencia del participante.

Este cambio también ha influido en la forma en que se consume la información. Un podcast con entrevistas puede llegar a un público más amplio y diverso que una publicación académica tradicional, demostrando que la entrevista no solo es una herramienta de investigación, sino también de comunicación y educación.

¿Qué ventajas ofrece una entrevista frente a otros métodos?

La entrevista ofrece varias ventajas frente a otros métodos de investigación, como los cuestionarios o la observación. Una de sus principales ventajas es la profundidad de la información obtenida. A diferencia de los cuestionarios, que suelen ser cuantitativos y limitados, la entrevista permite al investigador explorar respuestas en detalle, incluso fuera del marco original de preguntas.

Otra ventaja es la flexibilidad. En una entrevista, el investigador puede adaptar sus preguntas según las respuestas del participante, lo que no es posible en un cuestionario estructurado. Esto permite abordar temas que no habían sido previstos en la fase de diseño.

Además, la entrevista permite capturar el tono, la entonación y las emociones del entrevistado, aspectos que no se registran en otros métodos. Esto es especialmente útil en investigaciones que buscan comprender experiencias personales, como el duelo, la enfermedad o la migración.

Cómo usar la entrevista y ejemplos de su aplicación

Para usar una entrevista de manera efectiva, es importante seguir una serie de pasos. Primero, se debe definir el objetivo del estudio y seleccionar a los participantes. Luego, se diseña una guía de preguntas, que puede ser estructurada, semi-estructurada o no estructurada, según el nivel de flexibilidad deseado.

Una vez que se tiene la guía, se lleva a cabo la entrevista, idealmente grabada para facilitar su análisis posterior. Después de la entrevista, se transcribe el material y se analiza para identificar patrones, temas y significados. Autores como Creswell (2018) recomiendan el uso de software especializado, como NVivo o ATLAS.ti, para organizar y analizar los datos.

Un ejemplo práctico de aplicación es una investigación sobre el impacto del teletrabajo en la salud mental. En este caso, se podrían entrevistar a empleados que trabajan desde casa, explorando sus experiencias, desafíos y estrategias de adaptación. Las respuestas obtenidas podrían revelar patrones comunes, como el aumento del estrés o la mejora en la productividad.

La entrevista como herramienta de empoderamiento

Una de las dimensiones menos exploradas de la entrevista es su potencial como herramienta de empoderamiento. En contextos de investigación participativa, la entrevista no solo es un medio para recopilar datos, sino también para dar voz a personas que históricamente han sido marginadas o silenciadas.

Autores como Smith (2007) destacan que, en este tipo de investigación, la entrevista puede actuar como un espacio de diálogo donde los participantes comparten sus historias, demandas y perspectivas. Esto no solo enriquece la investigación, sino que también puede generar un impacto social positivo, ya que las voces expresadas pueden influir en políticas públicas o en la toma de decisiones.

Por ejemplo, en una investigación con pueblos indígenas, las entrevistas pueden ser una forma de preservar el conocimiento tradicional y promover la visibilidad cultural. En este caso, la entrevista no solo cumple un rol académico, sino también político y social.

La entrevista como experiencia humana

Más allá de su función metodológica, la entrevista también puede considerarse una experiencia humana en sí misma. Para el entrevistado, puede ser un momento de reflexión, expresión y conexión. Para el entrevistador, es una oportunidad para aprender, escuchar y comprender. En este sentido, la entrevista trasciende la mera recolección de datos y se convierte en un acto de empatía y diálogo.

Esta experiencia puede tener un impacto emocional tanto en el entrevistador como en el entrevistado. Un estudio de Silverman (2016) reveló que muchos participantes describen la entrevista como una experiencia liberadora, donde pueden expresar sentimientos que normalmente no comparten con otras personas. Para el investigador, por su parte, la entrevista puede ser un momento de descubrimiento y transformación personal.

Por todo esto, la entrevista no solo es una herramienta académica o periodística, sino también una forma de conexión humana que puede generar impacto tanto en la investigación como en la vida personal de quienes participan.